La mayoría de edad para ALDA       

Por Jesús A. Guerrero O.

 

El próximo 3 de abril, la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, cumple 21 años de fundada.

 

Fundada como Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía , ALAfA, a los cuatro años de existencia modificó su denominación para abarcar ámbitos que al comienzo no habían sido previstos. Ahora como Asociación Larense de Astronomía, ALDA, se proyecta como una institución de renombre nacional e internacional.

 

Logotipos de ALAfA y ALDA.

 

Muchos han sido los trabajos realizados y muchas las satisfacciones. Es prácticamente imposible reseñarlos todos, más aún si tomamos en cuenta que desde su fundación, ALDA se ha caracterizado por ser una asociación totalmente distinta a las que existían para la  época en Venezuela. Gracias al aporte de uno de sus fundadores, el periodista Otto Cividanes Lira, desde su fundación, ALDA se proyectó hacia la comunidad, informando sobre la ocurrencia de eventos astronómicos y comentando los descubrimientos y avances en los campos de la astronomía y la astronáutica.

 

Son innumerables las charlas y conferencias que se han dictado en las escuelas, liceos y universidades. También, son innumerables los artículos y notas de prensa que se han producido a los largo de estos 21 años con un solo objetivo: informar y orientar a la colectividad sobre la ciencia madre, la astronomía.

 

Sin embargo, a lo largo de estos 21 años, han ocurrido eventos astronómicos y se han desarrollado programas educativos y divulgativos de gran relevancia que han sido observados y ejecutados por sus amigos y miembros de ALDA. Me he tomado la libertad de listar algunos de ellos que, en mi opinión, se han constituido en verdaderos hitos en la asociación:

 

COMETAS:

Desde la fundación de ALDA han pasado unos 14 cometas brillantes, pero sin duda las campañas más resaltantes han sido las de los cometas Halley (1985-1986), Hyakutake (1996) y Hale – Bopp (1997). El Halley fue observado en noviembre de 1985 y la campaña de observación se extendió hasta abril de 1986. La intensa campaña divulgativa realizada a través de las páginas del diario El Impulso permitió que una gran cantidad de personas pudiesen observar tan famoso y esperado astro. En 1996, el cometa Hyakutake fue un verdadero espectáculo en el cielo. Su cola se extendía hasta cubrir una cuarta parte del cielo y a través del telescopio se podían observar los jets de materia que salían expelidas de su núcleo. El año 1997, fue el turno del Hale-Bopp, un cometa muy brillante. En las fotografías se podían apreciar fácilmente las dos colas (la iónica y la de polvo). Sólo en las noches muy oscuras fue posible divisar a través de los binoculares la cola de gases (iónica) de este cometa brillante.        

 

Cometas Hyakutake y Hale-Bopp

PLANETAS.

Entre los eventos más significativos en la sección de planetas, además de los grandes acercamientos (en astronomía Oposición) del planeta Marte los años 1986, 1988 y 2003, y el tránsito de Mercurio a través del disco solar en el año 1999 (el tránsito de Venus en el 2004 no pudo verse por la intensa nubosidad en la zona), tienen como protagonista al planeta Júpiter. El primero de ellos, la desaparición de la Banda Ecuatorial Sur del planeta Júpiter, en 1990. Por varios meses, esta banda planetaria desapareció producto de los intrincados procesos que ocurren en este planeta. Para darnos una idea de la magnitud de este evento, sería similar a que en la Tierra desapareciera unos de sus continentes. El otro evento no tiene parangón en la astronomía planetaria y considero que es el más importante en estos 21 años: el choque del cometa Shoemaker – Levy 9 contra Júpiter, en julio de 1994. La fuerza gravitatoria del planeta fragmentó el núcleo del cometa en 21 pedazos y los mismos se precipitaron contra él, produciendo gigantescas explosiones, algunas del tamaño de tres planetas Tierra. A través del telescopio y por casi dos meses, los impactos pudieron observarse y fotografiarse.

 

Para noviembre de este año, ocurrirá el tránsito de Mercurio. Esperamos que las nubes nos permitan poder observar tan interesante evento astronómico.

 

ECLIPSES.

Desde 1985, miembros de ALDA han observado y reportado 7 eclipses de Sol y 17 eclipses de Luna. Los dos más importantes han sido el eclipse total de Sol en 1998 y el eclipse anular de Sol, en el 2005. En ambos se realizó una intensa campaña de divulgación y se logró informar a la colectividad de la forma más segura para poder observar estos eclipses. El eclipse total de Sol, en 1998, en donde tuvimos que desplazarnos hasta la población de Los Taques, en la península de Paraguaná, estado Falcón, es el segundo evento en importancia en estos 21 años de vida de ALDA.

 

NOVAS Y SUPERNOVAS.

Dos eventos de gran magnitud se han producido en esta área: la explosión de la supernova 1987-A en la Nube de Magallanes, en 1987, y la explosión de la Nova V 445 en la constelación de Popa, en el 2001. En 1987, miembros de la asociación tuvimos que viajar a la ciudad de Acarigua para poder observar esta descomunal explosión estelar, ocurrida en la galaxia cercana, la Nube de Magallanes, cuya luz demoró 170.000 años en alcanzar a la Tierra. Más recientemente, en 2001, una estrella hizo explosión en la constelación de Popa y ALDA se involucró en un programa internacional de observación en donde participaron más de 20 de sus miembros. Gracias a estas observaciones quedó registrado el instante de inicio de la “fase de transición” de la Nova , un momento en donde la estrella comienza a emitir pulsaciones y se observa como se incrementa y disminuye su brillo en cuestión de minutos.

 

OCULTACIONES.

En la sección de ocultaciones, el evento más importante fue la presencia del vicepresidente de la IOTA (International Occultation Timming Association) y personal de la NASA , Paul Maley, en el año 2001, para la ocultación de una estrella por el satélite Titania, de Urano. La ocultación fue muy importante pues permitió determinar que esta luna de Urano tiene una incipiente atmósfera. La ocultación fue registrada, pero con deficiencia, debido a la nubosidad reinante en Bobare. Esta ocultación también fue seguida desde otros puntos de Venezuela y Latinoamérica.

 

ASTROMETRÍA.

En el área de astrometría, es relevante el trabajo realizado en el año 2001 por miembros de ALDA que permitieron que la Unión Astronómica Internacional (IAU) y El Centro de Planetas Menores (MPC) le asignaran un código para uno de nuestros puntos de observación. El código internacional IAU/MPC 306 es, sin duda, un prestigio para nuestra asociación. También, desde el  2001, ALDA pertenece a la organización Southern Space Watch, que se encarga de la vigilancia de los cielos del hemisferio Sur de la Tierra en cacería de asteroides de vuelo cercano a la misma.

 

LLUVIAS DE METEOROS.

Todos los años ocurren más de veinte lluvias de meteoros. Sin duda alguna, en esta área el evento más importante fue el máximo de la lluvia de meteoros Leónidas, en los años 1999 y 2000. Miembros y amigos de ALDA logramos registrar más de 700 bólidos y meteoros por hora. Este pico de actividad se repite de manera aproximada cada 33 años. Antes había ocurrido en 1966 y el próximo es probable que ocurra en el 2033.

 

PROGRAMAS DIVULGATIVOS Y EDUCATIVOS.

En las áreas educativas y divulgativas, además de las charlas y conferencias, y los cursos anuales de Astronomía observacional, que este año se está realizando el número XXII, resaltan dos programas cuyos alcances han trascendido el ámbito regional. En 1999, ALDA funda la Red Larense de Astronomía, un boletín electrónico semanal de distribución gratuita que ya es distribuido a nivel internacional. La Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA, con sede en Argentina, lo adoptó como su boletín semanal de noticias y lo distribuye a toda América y España. Por nuestra parte, sabemos que nuestro boletín se distribuye vía e-mail a muchas partes. En la redacción del mismo hemos recibido felicitaciones desde sitios como Alemania, Italia y Rusia.

 

El segundo programa, Astronomía en el Aula, se fundó en el año 2000 y desde esa fecha a atendido a numerosos niños en las escuelas, ayudando a desarrollar su proyecto educativo de aula e incentivando a la formación de una cultura científica. Este trabajo se ha desarrollado de manera conjunta con las instituciones Programa de Escuelas asociadas a la UNESCO y la Dirección Regional de Educación del estado Lara. Astronomía en el Aula ha logrado proyección internacional y en los actuales momentos se está en conversaciones para firmar un convenio con el Observatorio Europeo del Sur (ESO) y la UNESCO para desarrollar el programa educativo UNAWE (Universe Awareness, Comprensión del Universo), el cual tiene previsto iniciar su actividad en el año 2008 y mucho de lo estipulado para él, lo viene desarrollando ALDA desde el año 2000.  

 

Para concluir, ALDA, a lo largo de su existencia ha logrado establecer contacto y firmar convenios con otras instituciones que han colaborado con su proyección. En este sentido el Diario El Impulso, el Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte, el Observatorio Naval Cagigal, la UNEXPO , la UPEL-IPB , la Universidad Yacambú , el Parque Bararida, la Dirección Regional de Educación y el Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO , han sido baluartes para nuestros logros.  

 

Considero, en este breve relato, haber hecho justicia a los trabajos y eventos más importantes que han ocurrido y que han sido observados y reportados desde nuestra asociación. Ahora, nos estamos preparando para abordar los nuevos retos, que sin dudas aportarán grandes beneficios a la divulgación de la ciencia en el estado Lara y en Venezuela.