Cecilia Payne: La mujer que encontró hidrógeno en las estrellas      

 

La mujer que encontró hidrógeno en las estrellas.

Por: Jeff Glorfeld.

09 de mayo de 2018.

Traducción y comentarios: Jesús Guerrero. ALDA.

 

Cecilia Payne es hoy reconocida como igual a Newton y Einstein, pero no siempre fue así.

 

Cecilia Payne, fotografiada en 1951.

Cecilia Payne, fotografiada en 1951.

 

Cecilia Payne, nacida el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Inglaterra, comenzó su carrera científica en 1919 con una beca para la Universidad de Cambridge, donde estudió física. Pero en 1923 recibió una beca para mudarse a los Estados Unidos y estudiar astronomía en Harvard. Su tesis de 1925, Stellar Atmospheres (Atmósferas estelares), fue descrita en su momento por el famoso astrónomo ruso-estadounidense Otto Struve como "la tesis de doctorado más brillante jamás escrita en astronomía".

 

 

En enero de 2015, Richard Williams, de la American Physical Society, escribió: "Al calcular la abundancia de elementos químicos a partir de los espectros estelares, su trabajo comenzó una revolución en astrofísica".

 

 

En 1925 Payne recibió el primer doctorado en astronomía de Radcliffe, la universidad de Harvard para mujeres, porque Harvard no otorgó títulos de doctorado a mujeres.

 

 

A principios de la década de 1930 conoció a Sergey Gaposchkin, un astrónomo ruso que no podía regresar a la Unión Soviética debido a su política. Payne pudo encontrar un puesto en Harvard para él. Se casaron en 1934. Finalmente, en 1956, logró dos primicias en Harvard: se convirtió en su primera profesora y la primera mujer en ocupar el cargo de jefa de departamento.

 

 

En un artículo de 2016 sobre Payne para la revista New York, la escritora Dava Sobel informó que cuando llegó a Harvard, Payne descubrió que la escuela tenía una colección de varios cientos de miles de fotografías de vidrio del cielo nocturno, tomadas durante un período de 40 años. Muchas de estas imágenes estiraron la luz de las estrellas en tiras, o espectros, marcados por líneas naturales que revelaban los elementos constitutivos.

 

 

Mientras examinaba minuciosamente estas placas, Payne llegó a su controvertida y revolucionaria conclusión: que a diferencia de la Tierra, el hidrógeno y el helio son los elementos dominantes de las estrellas.

 

 

En ese momento, la mayoría de los científicos creían que debido a que las estrellas contenían elementos familiares como el silicio, el aluminio y el hierro, similares a la composición de la Tierra, estarían presentes en las mismas proporciones, con solo pequeñas cantidades de hidrógeno.

 

 

Aunque la presencia de hidrógeno en las estrellas se conocía desde la década de 1860, cuando se hizo posible el análisis químico a distancia, nadie esperaba la gran abundancia reclamada por Payne.

 

 

Richard Williams, que escribió para la American Physical Society en 2015, dijo: "Los gigantes – Copérnico, Newton y Einstein – cada  uno a su vez, aportaron una nueva visión del Universo. El descubrimiento de Payne de la abundancia cósmica de los elementos no hizo menos".

 

 

Sin embargo, en el momento de la publicación de su tesis, la principal autoridad en composición estelar, Henry Norris Russell, de la Universidad de Princeton, convenció a Payne de que sus conclusiones tenían que estar equivocadas, alentándola a escribir que sus porcentajes de hidrógeno y helio eran "increíblemente altos" y por lo tanto "casi seguro que no es real".

 

 

Pero en una brillante reivindicación, Russell dedicó los siguientes cuatro años a estudiar los hallazgos de Payne, y en el número de julio de 1929 del Astrophysical Journal, estuvo de acuerdo con ella y citó su estudio de 1925, concluyendo que la gran abundancia de hidrógeno "puede ser a duras penas dudado".

 

 

Cecilia Payne-Gaposchkin murió el 7 de diciembre de 1979.

 

Fuente:

https://cosmosmagazine.com/physics/this-week-in-science-history-the-woman-who-found-hydrogen-in-the-stars-is-born/