72° Congreso Internacional de Astronáutica       

 

Presencia latinoamericana en el 72º Congreso Internacional de Astronáutica.

Por David Oviedo. ALDA.

28 de octubre de 2021.

 

Plenaria de jefes de agencias espaciales emergentes, con la participación de Colombia y Brasil. Crédito de la imagen: Remco Timmermans (vía @iafastro).

 

        Bajo el lema "Inspirar, innovar y descubrir en beneficio de la humanidad", las principales agencias espaciales, empresas y líderes del sector astronáutico internacional, se han reunido en el marco del Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, por sus siglas en inglés), para analizar y debatir sobre cómo la ciencia y la tecnología espacial han contribuido y pueden contribuir al progreso de las naciones; en este contexto el sector espacial latinoamericano ha vivido jornadas con intensa actividad, promocionadas mayoritariamente por las grandes agencias espaciales de la región: AEB (Brasil), AEM (México) y CONAE (Argentina) y de las que no escapó Venezuela, a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE).

 

 

        La delegación brasileña liderada por el astronauta y ministro de ciencia Marcos Pontes, arribó al Congreso con un interesante momentum, ya que Brasil se convirtió en el pasado mes de junio en una de las naciones firmantes de los Acuerdos Artemis sobre exploración lunar de la NASA, con una serie de adelantos en su hasta ahora estancado programa de cohetería civil y con el objetivo de promover la candidatura brasileña para albergar el Congreso Internacional de Astronáutica de 2024 en São Paulo, en donde compite con las candidaturas de Sevilla (España), Milán (Italia), Adelaide (Australia) y Budapest (Hungría). A pesar de la potente candidatura brasileña, resultó finalmente favorecida la candidatura italiana, convirtiendo a la ciudad de Milán en la sede del congreso para 2024, luego de las ediciones de París 2022 y Bakú 2023.

 

 

        En cuanto a la participación argentina, estuvo caracterizada por una agenda bilateral bastante activa, en donde resaltan reuniones con directivos de las agencias espaciales de México (AEM), Israel (ISA), Estados Unidos (NASA), Italia (ASI), Emiratos Árabes Unidos (UAESA) y Egipto (NARSS); a nivel multilateral los representantes de la CONAE fueron partícipes de un importante encuentro del Grupo de Observación de la Tierra, un equipo de trabajo perteneciente al sistema de Naciones Unidas, a través de los representantes de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA, por sus siglas en inglés).

 

 

        Por otro lado, uno de los aspectos más notables de las actividades llevadas a cabo por la delegación mexicana, fue la reunión bilateral entre Salvador Landeros (presidente AEM) y Josef Aschbacher (director general ESA), quienes abordaron posibles mecanismos de cooperación entre la naciente Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) y la Agencia Espacial Europea, siendo un elemento bastante interesante, ya que geoestratégicamente el ecosistema ALCE-ESA podría posicionarse como una eventual asociación necesaria y una sociedad preferente por la ubicación del Puerto Espacial de Kourou en la Guayana Francesa.

 

 

        Venezuela también estuvo representada en el IAC2021, teniendo una importante participación en las jornadas desarrolladas en el 28th Workshop on Space Technology for Socio-Economic Benefits: "Space Exploration - A source of inspiration, innovation and discovery", un evento organizado por UNOOSA, llevado a cabo del 22 al 24 de octubre y en conjunción con las plenarias principales del IAC. En ese sentido, la ABAE estuvo representada por Marglad Bencomo, directora ejecutiva de la agencia venezolana y quién presentó el trabajo National efforts in Venezuela on space exploration and the integration with Latin America and the Caribbean.

 

 

        Junto a la presentación venezolana en este foro, también participaron otras naciones latinoamericanas, como es el caso de Costa Rica, Paraguay, México y Brasil a través de sus respectivas agencias espaciales, además de las disertaciones de Colombia y Guatemala que participaron a través de iniciativas privadas y universidades respectivamente. La principal finalidad de estas disertaciones fue brindar un panorama de los adelantos y logros alcanzados por estos países en términos de la aplicación de ciencia y tecnologías espaciales, como herramienta de apoyo para el desarrollo económico, social, ambiental y como fuente de inspiración e innovación.

 

Presentación del evento UN/IAF. Crédito de la imagen: UNOOSA (vía @unoosa)

 

        En el marco del evento organizado por la UNOOSA, Venezuela también tuvo una significativa intervención en el panel de discusión: Opportunities for space emerging countries to join efforts in space exploration, en donde se hizo énfasis en que las actividades de exploración espacial ya no se limitan de forma exclusiva a las naciones desarrolladas y cómo los países emergentes están profundizando en el desarrollo de capacidades dirigidas al fomento de la exploración espacial. La ABAE durante este panel, compartió palestra junto a otras organizaciones gubernamentales dedicadas a la administración y desarrollo de actividades espaciales, entre ellas figuran: Agencia Nacional del Espacio de Sudáfrica, Agencia Espacial Portuguesa y el Instituto de Ciencia y Tecnología Espacial de Etiopía. Durante este panel, también participó el Comité de Investigaciones Espaciales (COSPAR, por sus siglas en inglés).

 

 

        Otro de los puntos focales de la participación latinoamericana en el IAC2021, fue durante la jornada del 27 de octubre, donde se llevó a cabo la plenaria de agencias espaciales emergentes, con la participación de representantes de la Agencia Espacial de Turquía, Azercosmos (Azerbaiyán), Unión Africana y la Agencia Nacional del Espacio de Sudáfrica. La representación latinoamericana en esta plenaria, estuvo liderada por Pilar Zamora, en su condición de directora general del consorcio privado Agencia Espacial de Colombia (AEC), quien recalcó la importancia de algunos proyectos e iniciativas adelantadas desde Colombia en aras de incentivar a los jóvenes a ingresar a la industria espacial. Dentro de esta plenaria, también estuvo el presidente de la Agencia Espacial Brasileña, Carlos Moura, quien sostuvo la necesidad de conseguir sinergias para desarrollar una cooperación espacial más sólida con otras naciones emergentes.

 

Stand Quito Space Capital 2022. Crédito de la imagen: Sideralis Foundation.

 

 

        Durante el desarrollo de la IAC2021, Ecuador tuvo una participación realmente importante, ya que para el próximo año alojarán tres importantes eventos vinculados a la industria astronáutica y bajo el auspicio de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF, por sus siglas en inglés), en ese sentido, se presentó a la ciudad de Quito como sede de la Global Conference on Space for Emerging Nations (GLEC2022), además durante el transcurso de 2022 también albergarán la tercera edición del Simposio Latinoamericano sobre Pequeños Satélites y el quinto Taller Latinoamericano de Cubesat’s.

 

 

        La activa participación latinoamericana en este tipo de foros internacionales ha ido creciendo paulatinamente y es tan solo la punta del iceberg del interés por la ciencia y la tecnología espacial, la tendencia mayoritaria dentro de las agencias y actores del sector espacial latinoamericano es el fomento escalado de las actividades que permitan el desarrollo propio de capacidades y competencias en la región, con la finalidad de planificar y proyectar a largo plazo un verdadero ecosistema en pro de la exploración espacial, sin dejar de lado la necesaria cooperación internacional para el intercambio de ideas, esquemas, experiencias y proyectos, en especial con el "Space Big Four" (NASA, Roscosmos, CNSA y ESA).

 

 

Referencias:

 

Agencia Espacial Mexicana. (26 de octubre de 2021). Participa México en Congreso Internacional de Astronáutica 2021. https://www.gob.mx/aem/articulos/participa-mexico-en-congreso-internacional-de-astronautica-2021-286535?idiom=es

Agência Espacial Brasileira. (01 de octubre de 2021). Brasil entra na disputa para sediar maior evento mundial do setor espacial. https://www.gov.br/aeb/pt-br/assuntos/noticias/brasil-entra-na-disputa-para-sediar-maior-evento-mundial-do-setor-espacial

Comisión Nacional de Actividades Espaciales. (27 de octubre de 2021 ). La CONAE, con una amplia agenda en la Expo Dubái 2020. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-conae-con-una-amplia-agenda-en-la-expo-dubai-2020

United Nations Office for Outer Space Affairs. 28th Workshop on Space Technology for Socio-Economic Benefits: "Space Exploration - A source of inspiration, innovation and discovery". https://www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/psa/schedule/2021/2021-iaf.html