Breve historia de ALDA      

  

 

        Nuestra asociación comienza sus actividades en el año 1985. Desde el mes de enero se inicia la convocatoria por prensa para constituir un ente que se encargue de la organización de los aficionados a la astronomía en el Estado Lara. Como incentivo para iniciar las convocatorias a reunión, se utilizó el próximo acercamiento del cometa Halley, el cual sería visible a finales del año 1985.

 

 

        Ya antes había existido una asociación de aficionados en el Estado Lara: la Sociedad Venezolana de Astronomía, SAV. Inactiva desde la década del 70, Jesús Guerrero y un pequeño grupo de personas interesadas en la astronomía habían iniciado los contactos desde el año 1981 con algunos miembros de su última junta directiva que se encontraban vivos con la finalidad de reactivarla. Gracias a la intermediación del periodista Otto Cividanes Lira se logró contactar a Blanca Silveira, quien fungió como su última Secretaria. También se logró realizar una reunión con la sra. Yuyita de Chiossone, pero todas estas reuniones resultaron infructuosas. Después de intentar por 3 años reactivar a esta asociación, se optó por constituir una nueva asociación, a la que se le dio el nombre de Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía, ALAfA.

 

 

        En la convocatoria inicial se involucraron tres personas: Otto Cividanes Lira, Johnny León y Jesús Guerrero, aunque desde un comienzo fueron Johnny León y Jesús Guerrero, los encargados del trabajo organizativo de la asociación y el periodista Otto Cividanes Lira, se encargó de la divulgación a través del diario El Impulso.

 

Primera convocatoria para iniciar las reuniones que condujeron a la constitución de la Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía, ALAfA.

 

        Las primeras reuniones se convocaron para el boulevard del Auditorio "Ambrosio Oropeza", de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", UCLA. La primera reunión fue todo un éxito y se decidió convocar las reuniones subsiguientes en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto, IUPEB, ya que ofrecía mejores condiciones para realizar las mismas.

 

Nota de prensa informando sobre la primera reunión de aficionados en Barquisimeto, interesados en observar el cometa Halley.

 

 

        Es así como se decide constituir la Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía, ALAfA. El 3 de Abril de 1985, se elige la primera Junta Directiva constituida por Jesús Guerrero (presidente); Omar Garmendia (Vicepresidente); Luis Corobo (Secretario General); Ricardo Valecillo (Coordinador de Finanzas); Pablo Pérez (Coordinador de Planificación y Asesoría); Luis Ludewig (Coordinador de Relaciones); y Hernán Vargas (Asesor Jurídico). Se inició una etapa de discusión de estatutos sociales, los cuales fueron registrados el 31 de Julio de 1985.

 

Logotipo de ALAfA, diseñado por Jesús Guerrero.

 

 

        Con la denominación de ALAfA, la asociación desarrolló una intensa labor educativa, divulgativa y observacional, que tuvo como eje central la observación del cometa Halley hasta abril del año 1986. Dos áreas que también aportaron gran impulso fueron la observación de la actividad solar y la de estrellas variables. También se observaron los cometas Wilson, Bradfield y Borrelly, así como lluvias de meteoros, eclipses de Sol y de Luna. A través de las páginas del diario El Impulso, se informaba a la colectividad larense, dos veces por semana, las posiciones en el cielo del cometa Halley. Este trabajo fue posible gracias a la tesonera labor del periodista Otto Cividanes Lira y su sección Órbita Científica. Por esta valiosa colaboración, tanto en la convocatoria como en la divulgación de la información astronómica producida por ALAfA, la Junta Directiva de la misma decidió asignarle al periodista Otto Cividades Lira la membresía honoraria a la Asociación en el año 1986.

 

        En el año 1987, en la preparación del Encuentro Nacional de Astronomía que celebraría el Centenario del Observatorio Nacional Juan Manuel Cagigal (en 1988), la Junta Directiva de ALAfA decidió asignar la categoría de Miembro Honorario al físico y astrónomo aficionado venezolano Víctor Rodríguez (26 de junio), por su valiosa colaboración con nuestra Asociación. Igual categoría se le asignó al físico venezolano Humberto Campins, astrónomo de renombre internacional que enaltece el gentilicio larense a nivel internacional.         

 

 

        La no comprensión del concepto Aficionado a la Astronomía por una parte importante de la sociedad larense conduce a un cambio en su denominación y la asamblea general del 02 de Agosto de 1989, decidió cambiar el nombre a Asociación Larense de Astronomía, ALDA, denominación que mantiene hasta la actualidad.

 

 

Logotipos de ALDA, diseñados por Ricardo Aguilar. A la izquierda el realizado en 1989. A la derecha, el vigente desde la actualidad.

 

 

        Desde su fundación la presidencia de la asociación ha sido ejercida por las siguientes personas:

 

Jesús Guerrero:          1985 – 1987; 1987 - 1989.

Jesús Morillo:             1989 – 1990.

Jesús Guerrero:          1990 – 1992;

Katherine Vieira:         1992 – 1994; 1994 – 1996; 1996 – 1998.

Alexis Peña:              1998 – 2000.

Tito Lizardo:             2000 – 2002.

Carlos Torres:           2002 - 2004.

Jesús Guerrero:         2004 - 2006; 2006 - 2008; 2008 - 2010.

Gilbert Sánchez:         2010 - 2013.

Rafael Barrios:          2013 - 2015; 2015 - 2018.

Roger Jiménez:        2019 - 2021.

 

 

    El trabajo de ALDA se ha desarrollado en tres áreas fundamentales:

a) Área observacional.

b) Área divulgativa.

c) Área educativa.

 

Área observacional.

    

    La asociación, desde su fundación, ha realizado una intensa actividad observacional. En este sentido, las actividades más resaltantes han sido:

 

1) Programa de observación de actividad solar.

2) Campañas de observación de cometas.

3) Campañas para la observación de eclipses de Sol.

4) Campañas para la observación de eclipses de Luna.

5) Campañas para la observación de lluvias de meteoros.

6) Campañas de observación de planetas.

7) Campañas de observación de ocultaciones.

8) Campañas de observación de novas y supernovas.

9) Campaña de astrometría de asteroides.

10) Estudio de espacio profundo.

11) Estudio de estrellas variables.

12) Campaña Búsqueda de asteroides ALDA-IASC.

 

Área divulgativa.

 

1) Artículos de prensa en la sección "Órbita Científica" del periodista Otto Cividanes Lira en el diario "El Impulso".

2) Asistencia permanente a programas de radio y televisión regional.

3) Participación en los Encuentros Nacionales de Astronomía.

4) Creación de la Red Larense de Astronomía, RLA, un boletín de noticias electrónico que se difunde a nivel regional, nacional e internacional, desde el 17 de enero de 1999.

5) Creación del programa "Astronomía en el Aula".

6) Creación de nuestra página Web tayabeixo.org (03 de octubre de 2001).

7) Organización de las Conferencias Regionales de Astronomía, CRA.   

 

Área educativa.

 

        ALDA se ha caracterizado, desde su fundación, por realizar una intensa campaña educativa en el seno de las escuelas, liceos e institutos de educación universitaria de la región.

 

 

    En este sentido son innumerables las charlas y conferencias que han dictado miembros de ALDA en instituciones educativas del Estado Lara. Podemos estimar que desde su fundación, ALDA ha dictado más de 450 conferencias.

 

    Aunado a esto, en ALDA se han desarrollado los siguientes programas y proyectos educativos: 

 

 

1) Implementación de los Cursos Básicos de Astronomía en dos niveles. A la fecha (año 2022) se han desarrollado 35 cursos básicos de astronomía (CBA) y 30 cursos de astronomía observacional (CBAO), siendo los mismos, la fuente principal de miembros para la asociación.

 

 

2) Elaboración de los manuales respectivos para los dos niveles del Curso Básico de Astronomía. Su primera edición data del 12 de mayo de 1987. Su última edición, es electrónica y data de enero de 2019.

 

    

Portadas de los manuales del Curso Básico de Astronomía Observacional. Primera edición, mayo de 1987. Cuarta edición, octubre de 1994. Séptima edición, febrero 2006.

 

3) Confección y publicación del suplemento educativo "El Cosmos" entre los años 1992 - 1994. Dicho suplemento era una separata del Suplemento Dominical del diario "El Impulso".

 

      Por más de dos años, este suplemento publicó información sobre distintos temas relacionados con la astronomía que fueron desde estructura del Universo, nuestra galaxia, el Sistema Solar y los satélites de los planetas.

 

      El equipo constituido por Marisabel Pereira, Ricardo Moreno y Jesús Guerrero, elaboraron 25 suplementos que salían encartados el último domingo de cada mes en el diario.

Una experiencia que debería  repetirse!!

 

4) Elaboración de manuales de observación astronómica, observación de estrellas variables, ubicación estelar.

 

  

Portadas de los manuales de observación astronómica y observación de estrellas variables.

 

      En el año 1998, aprovechando la visita del físico y astrónomo Orlando Naranjo, surgió la idea de realizar concursos para asignarle nombres a asteroides.

 

Reuniones preliminares del Bautizo Espacial

           

       

        Esta idea fue retomada en los años 2002 y 2004, siendo aceptada Orlando Naranjo. Por el extraordinario apoyo manifestado por este astrónomo a nuestra Asociación, la Junta Directiva decidió distinguirlo con la condición de Miembro Honorario de ALDA.  

        

   

        Impulsado por Gilbert Sánchez, surgió el programa "Bautizo Espacial" una iniciativa en donde los niños y niñas de las escuelas del Estado Lara, bautizarían algunos asteroides descubiertos por Orlando Naranjo desde el Observatorio Nacional de Llano del Hato, Estado Mérida, los cuales fueron cedidos gustosamente por él para esta iniciativa. Estos asteroides fueron los que poseen denominación provisional (12758) 1993SM3, (14005) 1993SO3 y (16645) 1993 SP3.

 

           

        La primera experiencia del Bautizo Espacial llegó a feliz termino el 17 de mayo de 2007, cuando las niñas Mayendry Linarez y Mauriel Yépez, de la escuela Bolivariana "Don Vidal Hernández Agüero" de Zanjón Colorado, Municipio Palavecino, bautizaron el asteroide con denominación provisional (12758) 1993 SM3 como (12758) Kabudarí.

 

Las niñas ganadoras del concurso con el astrónomo Orlando Naranjo y la directora del plantel.

 

 

Año 2008.

 

        El año 2008 fue bautizado en nuestra asociación como el "Año del ingreso de Venezuela en la era espacial", debido a que a finales del mismo se iba a lanzar el primer satélite artificial de Venezuela. Este hecho ocurrió el 29 de octubre, cuando desde el Centro Espacial de Xichang, China, se produjo el lanzamiento del satélite geoestacionario "Simón Bolívar".

 

        Este año, nuestra asociación realizó dos Conferencias Regionales de Astronomía (CRA). La primera - la V CRA - el 04 de abril, y la segunda - VI CRA - el 07 de noviembre.

 

        El 25 de febrero, se inauguró nuestro XXIII Curso Básico de Astronomía.

 

        El 28 de septiembre se dictó el taller "Herramientas interactivas para la enseñanza de la ciencia" a cargo de Alexis Peña. Este taller estuvo dirigido a docentes miembros de ALDA o aquellos que realizaban trabajos con nosotros.

 

        El 11 de octubre, ALDA participó en el XX Encuentro Nacional de Astronomía, realizado en la Planetario Humboldt, Caracas.

 

        El 19 de noviembre, nuestra compañera Mariela Peña en representación de ALDA, participó en el I Encuentro Internacional de Astronomía UNAWE, realizado en Mérida, Venezuela.

 

 

Año 2009.

 

        El “Año Internacional de la Astronomía – 2009”, constituyó para la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, uno de gran actividad.

El listado de las actividades más resaltantes desplegadas a lo largo de todo el año se presenta a continuación:

 

1)          Eventos internacionales.

        ALDA participó en tres (03) eventos internacionales con ponencias propias y póster desplegables.

a)     Simposio IAU 260. El rol de la astronomía en la sociedad y la cultura, realizado en Paris, Francia, los días 19 - 23 de enero de 2009.

b)     Encuentro Internacional de Jóvenes Astrónomos, realizado en Cracovia, Polonia, los días 07 – 11 de septiembre de 2009.

c)      XI Congreso Internacional de Aficionados a la Astronomía, realizado en La Serena, Chile, los días 11 – 14 de noviembre de 2009.

     

2)          Eventos nacionales.

        Se participó en dos (02) eventos nacionales.

a)     Festival Astronómico 2009 – Semana Mundial del Espacio, auspiciado por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, y realizado en la ciudad de Mérida, los días 03 – 10 de octubre de 2009.

b)     XXI Encuentro Nacional de Astronomía, auspiciado por el Planetario Humboldt y realizado en la Caracas los días 10 – 12 de octubre de 2009. En este Encuentro se presentaron cuatro (4) trabajos.

 

3)          Cursos de astronomía.

        Se dictaron cuatro (04) cursos de astronomía, tres (03) de primer nivel y uno (01) de segundo nivel. Cada curso tiene una duración promedio de 3 meses, con cerca de 50 horas teóricas y 12 horas prácticas. Los cursos de primer nivel se iniciaron los días 10 de febrero, 11 de julio y 28 de septiembre. El de segundo nivel se inició el 05 de mayo de 2009. El número de participantes en estos cursos alcanzó las 136 personas.   

 

4)          Campamentos de astronomía.

        Se realizaron dos (02) campamentos de astronomía (AstroCamp). El primero se realizó los días 20 – 23 de febrero y el segundo, los días 24 – 26 de julio. En el primero participaron unas 70 personas y contó con la participación de personal del CIDA (3 personas) y un miembro de la Sociedad Universitario de Aficionados a la Astronomía, SUNA, de Caracas. El segundo campamento contó con la participación del Club de Astronomía del IUETAEB y asistieron unas 90 personas. Ambos campamentos se realizaron en La Aguada de San José, cerca de Barbacoas, Estado Lara.


 

5)          Visitas guiadas.

        Se realizaron tres (03) visitas guiadas. Dos (02) al Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA, los días 30 de abril y 05 de agosto. La otra visita guiada se realizó el 7 de octubre al Centro de Control del satélite Venesat-1, situado en la Base Aérea Manuel Ríos, Estado Guarico. La cantidad estimada de participantes en estas visitas asciende a 140 personas.

 

6)          Ferias Científicas.

        Con el auspicio de ALDA se realizaron cuatro (04) ferias científicas o Expociencias.

 

Estas se realizaron en:

El número estimado de estudiantes participantes en estas jornadas asciende a 350 alumnos.

 

7)          Charlas y conferencias.

        A lo largo de todo el año se dictaron siete (07) charlas.

·         Día de la Tierra. 22 de abril.

·         La astronomía, 22 de mayo.

·         El satélite Simón Bolívar, 27 de mayo.

·         Matemáticos Astrónomos, 13 de noviembre.

·         Puesta en estación de telescopios, 13 de noviembre.

·         Ubicación estelar, 29 de noviembre.

·         Campamento de astronomía, 12 de diciembre.

 

8)          Radio y TV.

        Miembros de nuestra asociación participaron en 05 programas radiales y 04 programas de televisión.

 

9)          Feria Internacional de Barquisimeto.

        Del 12 – 20 de septiembre, ALDA participó en la XXXVII Feria Internacional de Barquisimeto. Se instaló un stand propio, el cual fue ampliamente visitado por la comunidad. Todas las noches se instalaron telescopios para que el público asistente observara el planeta Júpiter.  

 

10)    Campañas observacionales.

        ALDA realizó las siguientes campañas de observación:

 

11)    Cierre del AIA – 2009.

        El 18 de diciembre, ALDA cerró sus actividades en el Año Internacional de la Astronomía – 2009, con un acto publico realizado en el complejo ferial de Barquisimeto. En ese acto se lanzaron cerca de 100 globos aerostáticos.

 

 

Año 2010.

 

    El año 2010 ALDA realizó el XXV Curso Básico de Astronomía (inicio el 25 de enero) y por más de un mes se realiza en casa de Antonio Ramírez.

 

    Entre los días 22 y 23 de abril, realiza la VII Conferencia Regional de Astronomía, en las instalaciones de la biblioteca Pío Tamayo.

 

    En convenio con Fundacite Lara, se construyen y se entregan 15 estaciones meteorológicas. Gilbert Sánchez se encarga de los talleres respectivos para enseñar el uso de las mismas entre las comunidades en donde se instalan.

 

    En los días 13-15 de febrero se realiza el III AstroCamp en la población de Barbacoas, Estado Lara.

 

    En junio se inicia la gira por instituciones del Estado Lara del CosmoDom, el primer planetario portátil construido íntegramente en Venezuela.

 

    El 12 de agosto, el Centro de Planetas Menores (MPC) de la IAU aprueba el nombre de Aldalara, para el asteroide (16645) 1993 SP3. De ahora en adelante se denominará (16645) Aldalara. El nombre de este asteroide es una composición de los nombres de nuestra asociación, ALDA, y del Estado en donde hace vida la misma, Lara.  

 

    Entre los días 16 y 19 de septiembre, Rafael Barrios, en representación de ALDA, participa en la 29th Conferencia Internacional de Meteoros, IMC, realizada en Armagh, Irlanda del Norte.

 

    Los días 8,9 y 10 de octubre, se realiza la VIII Conferencia Regional de Astronomía y el XXII Encuentro Nacional de Astronomía en las instalaciones de la Universidad Yacambú.

 

 

Año 2011.

 

    El 01 de febrero se realiza en la población de Guarico el programa "Astronomía en el Aula" con charlas, lanzamiento de cohetes de agua y noche de observación con telescopios.

 

    El 12 de febrero se inicia el XXVI Curso Básico de Astronomía.

 

    El 05 de abril se realiza la IX Conferencia Regional de Astronomía.

 

    El 17 de abril se celebra la "Noche de Gagarin" en el auditorio de la Flor de Venezuela.

 

    El 29 de abril se celebra "El día de la Tierra".

 

    En los días 26 y 27 de mayo, ALDA participa en el Encuentro Nacional de UNAWE, en la ciudad de Mérida.

 

    El 17 de octubre, ALDA participa en el XXIII Encuentro Nacional de Astronomía, celebrado en la ciudad de Caracas.

 

    El 04 de noviembre se realiza la X Conferencia Regional de Astronomía.

  

 

Año 2012.

 

    Este año fue catalogado en nuestra asociación como "El año del tránsito de Venus". El 05 de junio, el planeta Venus pasó entre la Tierra y el Sol y ese evento fue divulgado y reportado por miembros de nuestra asociación. Con telescopios debidamente acondicionados nos dimos cita en las instalaciones de la Flor de Venezuela, en donde el publico se dio cita para observar el evento. Katherine Vieira, estuvo en la televisión, en donde se siguió, paso a paso, el desarrollo del evento.

 

    El 16 de marzo se realizó en el Parque Atarigua el campamento "Conocimiento en Movimiento". Con los jóvenes del "Grupo Ambiental El Ujano" se compartieron dos días de ecología y astronomía.

 

    Este año se inician las campañas de búsqueda de asteroides con el programa IASC (Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica). A comienzos de año se hizo la solicitud y ALDA fue aceptada para trabajar en las reducción de datos en el lapso 17 de septiembre - 24 de octubre. Desde mayo hasta septiembre, el coordinador nacional del programa, ing. Jesús Guerrero, dictó cerca de 40 talleres sobre el uso del programa Astrometrica para la reducción de los paquetes de imágenes. Se conformaron 12 equipos y en el desarrollo del programa se hicieron las detecciones de los asteroides 2012 SP29 (20 sept - Jesús Guerrero) y 2012 TE71 (09 oct - José David Rodríguez).

 

    El desempeño de los equipos fue excelente, por lo que el coordinador internacional del programa, el Dr. Patrick Miller, nos invitó a continuar con la campaña en los lapsos 25 de octubre - 29 de noviembre (II campaña ALDA-IASC) y 01 de diciembre - 05 de enero (III campaña ALDA-IASC). En esta campaña se nos anunció la detección del asteroide 2012 XT154 (14 dic - David Oviedo).      

 

 

Año 2013.

 

    El año 2013 es particularmente especial para nuestra asociación ya que el 20 de enero se inicia el movimiento de tierra en el sitio donde se construirá nuestro observatorio, el Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo, COAT.

 

Francisco Álvarez como maquinista en el trabajo de desmonte.

 

        El 20 de febrero se firma un convenio con la Universidad Yacambú, UNY, para la adquisición del telescopio reflector de 0,45 metros que perteneció al físico Víctor Rodríguez, y que en vista de su fallecimiento, el mismo había quedado sin uso. La figura usada fue el comodato a 10 años, en donde la Universidad Yacambú canceló el monto en dinero para la compra del telescopio y ALDA se comprometía a realizar actividades divulgativas y educativas, de forma gratuita, para los docentes y estudiantes de la referida universidad.   

   

 

        El 14 de agosto se inician los trabajos de albañilería, con la construcción de las bases de la cúpula principal del complejo, la cual tendrá un diámetro de 6,5 metros. Estos trabajos se prolongan hasta el año 2014.

 

   

        Este año se realizaron dos conversatorios en la Universidad Yacambú, UNY. El primero de ellos fue el 01 de marzo "El aporte de los jóvenes a la práctica y divulgación de la astronomía" y el 30 de julio "Eventos científicos en Astronomía". En ellos participaron Rafael Barrios, David Oviedo y Jesús Guerrero.

 

 

    Se dictaron dos Cursos Básicos de Astronomía, CBA, y un Curso Básico de Astronomía Observacional, CBAO. Sus fechas de realización fueron el 23 de abril (XXVII CBA), el 15 de julio (XXVIII CBA) y el 07 de octubre (XXV CBAO).

 

 

    Se realizaron dos campañas de búsqueda de asteroides, la IV ALDA-IASC del 20 de septiembre al 25 de octubre y la V ALDA-IASC, del 03 de diciembre al 03 de enero.

 

 

    El 18 de octubre se realizó la XI Conferencia Regional de Astronomía.

 

  

Año 2014.

 

    Este año es el "Año de la construcción del COAT". A comienzos del año, la construcción ya tiene su base y piso completamente construido. Se ha comenzado a levantar las paredes y las columnas presentan la estructura armada. Para finales de año, ya se está trabajando en la colocación de las láminas de la cúpula.

 

Estado de la cúpula principal del complejo, al comienzo del 2014.

 

Estado de la cúpula principal del complejo, a finales del 2014.

 

    En el año 2014 se realizan tres campañas de búsqueda de asteroides. La primera (VI campaña ALDA-IASC) del 15 de febrero al 22 de marzo. La segunda (VII ALDA-IASC) del 20 de septiembre al 25 de octubre, y la tercera (VIII ALDA-IASC) del 03 de diciembre al 07 de enero.

 

 

    Se realizan dos cursos básico de astronomía; el primero - el XXIX CBA - del 17 de febrero al 30 de mayo; el segundo - XXX CBA - del 22 de septiembre al 24 de noviembre.

 

Cursantes del XXX Curso Básico de Astronomía en el COAT. Noviembre de 2014. 

 

    El 15 de marzo, se inicia un ciclo de visitas al Mirador de la Ciencia, guiadas por docentes que trabajan con ALDA, denominadas "Visitas Pedagógicas". Esta experiencia debería retomarse en los siguientes años, profundizando su visión y objetivos.

 

 

    El 26 de mayo, ALDA participa en el "Encuentro de saberes educativos" impulsado por el Liceo Bolivariano "La Carucieña".

 

 

    El 21 de julio se dicta un ciclo de conferencias en la Universidad Yacambú. Vida en el Universo y Colonización del Sistema Solar son los temas dictados por Jesús Guerrero y Rafael Barrios.

 

 

    El 12 de agosto, David Oviedo dicta una conferencia titulada "Mi expectativa con la Astronomía" en donde comparte con el publico asistente su visión del estudio y práctica de la astronomía.

 

 

    El 13 de diciembre se realiza el IV Campamento Astronómico, AstroCamp. Su objetivo es observar la lluvia de meteoros "Gemínidas", en la madrugada del domingo 14 de diciembre. 

 

 

Participantes del IV AstroCamp. Diciembre 2014.

 

Año 2015.

 

 

        Durante el año 2015 se realizaron dos curso de astronomía. Entre el 23 de febrero y el 25 de abril se dictó el XXVI CBAO (Curso de Astronomía Observacional). Entre el 15 de junio y el 09 de septiembre se dictó el XXXI CBA (Curso Básico de Astronomía).

 

 

        El 22 de mayo se realizó la XII Conferencia Regional de Astronomía en la Flor de Venezuela.

 

 

        Este año se realizaron dos campañas de búsqueda de asteroides; la IX Campaña entre el 19 de septiembre y 20 de octubre, y la X Campaña, entre el 04 de diciembre y el 06 de enero de 2016. 

 

 

        En los trabajos en el COAT, se inició la colocación de láminas de la cúpula principal del observatorio, trabajo que finalizó a mediados de año.

 

Oscar Alvarado y Juan Luis colocando las láminas de la cúpula principal.  

 

Cúpula totalmente revestida. julio 2015.   

 

Año 2016.

 

        Durante el año se realizaron dos cursos de astronomía, tres campañas de búsqueda de asteroides, cuatro jornadas de divulgación en liceos y universidades, se reportaron varios eventos astronómicos, incluyendo el tránsito del planeta Mercurio a través del disco solar, y se continuó con la construcción de nuestro observatorio, el COAT.

 

        El 01 de febrero y hasta el 23 de abril se realizó el XXXII Curso Básico de Astronomía, CBA, mientras que el XXVIII Curso de Astronomía Observacional, CBAO, se realizó entre el 06 de junio y el 06 de agosto.

 

        La primera de las tres campañas de búsqueda de asteroides, fue una prueba piloto con una cámara de amplio campo del estudio PanSTARR. ALDA participó con un equipo y la misma se desarrolló entre el 01 de febrero y 07 de marzo de 2016. En las otras dos campañas, se participó con 15 equipos de reducción de datos y las mismas se realizaron entre los días 23 de septiembre-21 de octubre (la XI campaña) y 21 de noviembre-20 de diciembre (la XII campaña).

 

        Los ciclos de conferencias se iniciaron con la charla sobre el Cambio Climático dictada por Gilbert Sánchez en el Centro Comercial Sambil, el 23 de febrero. Siguieron los conversatorios en el Colegio María Auxiliadora, organizados por la profesora Mariela Peña, y conducidos por Rafael Barrios, sobre el Comportamiento del cuerpo humano en el espacio (14 y 17 de marzo). El 04 de mayo, Jesús Guerrero dictó la conferencia El factor antrópico en el cambio climático, en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, UPTAEB. El 11 de julio se dictó un ciclo de conferencias en la Universidad Fermín Toro. Jesús Guerrero conversó sobre el Factor antrópico en el cambio climático, y Roger Jiménez sobre Astrofotografía.

 

        En el aspecto observacional, el año se inauguró con la observación del cometa C/2013 US10 (Catalina). el mismo fue reportado el 05 de enero y fotografiado por miembros de ALDA desde el sitio en donde se está construyendo nuestro observatorio.

 

Cometa C/2013 US10 (Catalina) fotografiado por Ernesto Romero y Roger Jiménez (ALDA) el 05 de enero de 2016.

 

        Durante el año ocurrieron varias conjunciones, dos de las cuales fueron capturadas en imágenes. La conjunción de la Luna y Júpiter, el 21 de marzo y la de la Luna con la estrella Aldebarán, el 10 de abril de 2016.

 

Conjunción: Luna con Júpiter (21 de marzo) y Luna con Aldebarán (10 de abril). Roger Jiménez.  

 

        El 09 de mayo ocurrió el tránsito del planeta Mercurio a través del disco solar. La Asociación instaló varias estaciones pero la intensa nubosidad hizo imposible la captura de una buena cantidad de imágenes del evento. Solo la estación ubicada en la población de Pavia logró, entre las nubes capturar algunas imágenes del tránsito de Mercurio.

 

Tránsito de Mercurio por el disco solar. Nelson Cumare (ALDA). 

 

Tránsito de Mercurio y paso de avión. Nelson Cumare (ALDA).

 

        Finalizando el año, la Luna ocultó a una estrella brillante, rho Leonis, evento que fue registrado por Roger Jiménez.

 

 

Secuencia de la ocultación de rho Leonis por la Luna. 18 de diciembre. Roger Jiménez (ALDA).

 

        Durante el año 2016 se instaló la ventana del observatorio, se diseñó el sistema de rodamiento de la cúpula, se niveló la cúpula para que el motor realizara el menor trabajo posible y se comenzó a diseñar el sistema de posicionamiento geoestacionario del observatorio, como un trabajo de grado de los bachilleres Mariangélica Gil y Pedro Gil.

 

Instalación de la ventana de la cúpula. crédito: Ernesto Romero con su dron (izquierda). Jesús Guerrero (derecha).

 

Cúpula con su ventana totalmente recubierta. Crédito: Jesús Guerrero (ALDA).

 

Año 2017.

       

        Durante este año se realizó un curso básico de astronomía, cuatro campañas de búsqueda de asteroides, se dictaron varias conferencias, se reportaron varios eventos astronómicos, incluyendo el primer eclipse parcial de Sol en 12 años en Venezuela, y se inauguró el observatorio de ALDA, el Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo.

 

 

        El 15 de marzo de inauguró el XXXIII Curso Básico de Astronomía. Durante su desarrollo se produjeron los disturbios en Venezuela que provocaron que el mismo se extendiera hasta el 08 de noviembre, culminándolo satisfactoriamente 10 participantes.

 

Certificados de culminación del XXXIII Curso Básico de Astronomía.      

 

 

        Se realizaron 5 conferencias. El 10 de marzo el Dr. Marcos Peñaloza dictó la conferencia "100 años del eclipse total de Sol en Barquisimeto" en el Colegio María Auxiliadora.

 

Gilbert Sánchez y Mariela Peña, miembros de ALDA, con el Dr. Marcos Peñaloza. Parte del estudiantado asistente. 

 

        El 01 de abril, Jesús Guerrero dictó la conferencia "El factor antrópico en el cambio climático" en la Universidad Simón Rodríguez. Le siguieron Rafael Barrios (el 29 de abril) con la conferencia "Medicina espacial" y Roger Jiménez (el 13 de mayo) con "Astrofotografía". Para cerrar el año, Jesús Guerrero dictó la conferencia "Nuestra percepción del Universo" el 06 de diciembre en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

 

        Durante el año se realizaron 4 campañas de búsqueda de asteroides. Las dos primeras se hicieron de manera conjunta, la XIV campaña ALDA-IASC y la Catalina Sky Survey (CSS) para búsqueda de objetos cercanos a la Tierra (NEO) entre los días 19 de mayo y 17 de junio. La primera fue una prueba piloto y ALDA participó con 1 equipo, mientras que en la XIV campaña participaron 15 equipos. Las otras dos campañas se realizaron con 20 equipos entre los días 13 de septiembre y 10 de octubre (la XV campaña) y 10 de noviembre y 10 de diciembre (la XVI campaña).

 

        El trabajo astronómico se inició con el año. El 02 de enero, Roger Jiménez capturó las estribaciones del cráter Peary, en el polo Norte de la Luna.

Cráter Peary al Norte de la Luna. Roger Jiménez (ALDA).

       

        El 18 de enero se logró fotografiar y se hizo una secuencia de la oposición del asteroide (4) Vesta. El 30 de enero se registró la ocultación de la estrella phi Aquarii por la Luna. El 17 de mayo se logró observar al cometa C/2015 V2 (Johnson) y el 21 de agosto se atendió el eclipse parcial de Sol, el primero después de 12 años en Venezuela. Para este evento se trabajó en una estación central en Barquisimeto y se retransmitió en vivo al canal de TV Promar.

 

 

El eclipse parcial de Sol. Crédito: Jesús Guerrero, Rafael Barrios (ALDA).

 

        El 09 de marzo, gracias a la colaboración de los ingenieros Juan Delgado y José Cortéz, se trasladó y se ubicó en su pedestal al telescopio reflector Coulter-Malony de 0,45 metros, f/4.4. Para tal fin se contó con una grúa Pigman de Corpoelec que subió y alojó el telescopio en su hogar.

 

 

 

Traslado y ubicación del telescopio reflector en su hogar.

 

 

        El 16 de diciembre, después de 5 años de construcción, se inauguró la cúpula principal del Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo, COAT. Al acto asistieron, además de Alexis Peña en representación de la Universidad Yacambú, miembros de la comunidad de Cerro Blanco, localidad en donde se construyó el observatorio, y miembros y amigos de ALDA. Inmediatamente se inició el trabajo de poner en estación el telescopio y evaluar las prestaciones de la óptica del mismo, incluyendo los acoples a los dispositivos CCD que dispone la Asociación.

 

Izquierda, Rafael Barrios dando el discurso inaugural. Derecha, parte del público asistente. Crédito: Roger Jiménez.

 

Izquierda, el telescopio Coulter-Malony. Crédito: Jesús Guerrero. Derecha, la cúpula principal del COAT. Crédito: Roger Jiménez.     

  

 

Año 2018.

 

    Inaugurada la cúpula principal del Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo, COAT, los primeros meses del año 2018 se centran en las pruebas del telescopio, tanto el mecanismo de arrastre, como su calidad óptica. Las primeras imágenes que se captaron con el telescopio fueron el sábado 03 de febrero y las mismas fueron: la estrella Sirio, la más brillante del firmamento, las estrellas del Trapecio de Orión, en el centro de la Nebulosa de Orión, y la Nebulosa misma.

 

 

La estrella Sirio (izquierda). El trapecio de Orión. Imágenes crudas. Telescopio Coulter-Maloni. 03 de febrero de 2018.

 

La Nebulosa de Orión. Imagen cruda. Telescopio Coulter-Maloni. 03 de febrero de 2018.

 

    Posteriormente, para el 24 de febrero, se realiza un seriado fotográfico de la Luna, destacando las imágenes de los cráter Copérnico, Platón, y la región del polo sur de nuestro satélite natural.

 

  

Cráter Copérnico (izquierda). Cráter Platón. 24 de febrero. Telescopio Coulter-Maloni.

 

Región del polo sur de la Luna. Telescopio Coulter-Maloni.

 

    El 07 de abril, el ingeniero Jesús Guerrero dictó una conferencia sobre Relatividad en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, que contó con la asistencia de estudiantes y profesores de la licenciatura de Física de la referida universidad.

 

 

 

    Gracias a las gestiones de Rafael Barrios, ALDA se inscribió en el Programa de Observación Remota del Observatorio Las Cumbres, LCO. A partir del 29 de abril, nuestra asociación pertenece a este programa internacional.   

 

 

    ALDA participó este año en tres campañas de búsqueda de asteroides. La XVII, XVIII, y la XIX campañas, con fechas 08 de mayo - 04 de junio, 03 de septiembre - 30 de septiembre y 31 de octubre - 28 de noviembre. En todas se participó con 20 equipos, los cuales realizaron una encomiable labor. De manera similar, nuestra asociación fue invitada a participar en una campaña especial en homenaje al Día del Asteroide, la cual tuvo una duración de una semana y se participó con dos equipos de reducción de datos.

 

 

    En los meses de agosto y noviembre, miembros de la asociación observaron los cometas 21P/Giacobini-Zinner y 46P/Wirtanen. En diciembre el cometa Wirtanen alcanzó la cuarta magnitud, siendo un cometa relativamente brillante.

 

 

    El 18 de octubre se recibió de la Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA, una invitación para que ALDA ingresara al Comité Asesor Permanente de dicha institución. La Junta Directiva designó a Rafael Barrios para incorporarse a ese comité de manera permanente.

 

 

    El 12 de diciembre visitó las instalaciones del COAT, los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa "Variquisimeto". Niñas, niños, padres y representantes y docentes disfrutaron de una observación dirigida de la Luna.

 

Visita de la comunidad de la Unidad Educativa "Variquisimeto" al COAT. 12 de diciembre de 2018.

 

    El 14 de diciembre se realizó una observación de la lluvia de meteoros "Gemínidas". Se observaron 36 meteoros del referido radiante.

 

    El 22 de diciembre, durante la reunión de fin de año de ALDA se realizaron las elecciones a la Junta Directiva. La misma quedó elegida de la siguiente manera:

 

    Presidente:                                      Róger Jiménez.

    Secretario General:                         Jesús Guerrero.

    Dir. Recursos:                                  Oscar Alvarado.

    Vocal 1:                                             David Oviedo.

    Vocal 2:                                             Ángel Reyes.

    Relaciones Internacionales:           Rafael Barrios.

    Divulgación:                                      Geonell Romero.

    Relaciones Interinstitucionales:     Gilbert Sánchez.

    Documentación:                                Rafael García.

                                                                Bronny Sánchez.

 

 

Año 2019.

 

 

 

Año 2020.

 

 

 

Año 2021.

 

 

 

 

Año 2022.

 

        Desde comienzos de año continuó la intensa actividad astrofotográfica a través del grupo de Whatsapp de la asociación, creado en agosto de 2019. Fotografía del Sol en H-Alpha, de la Luna (con binocular y telescopio), y de espacio profundo, se producen por miembros y amigos de ALDA. Este trabajo tesonero puede ser observado visitando el enlace http://www.tayabeixo.org/galeria.htm e ingresar a algunos de los enlaces de la sección.

 

        El 07 de enero, el amigo Jesús Piñeiro registra la traza luminosa del cometa 19P/Borrely.

 

        El 12 de febrero se realiza el I AstroCamp del año, con la asistencia de 26 participantes.

 

 

Asistentes al I AstroCamp 2022.

 

        El 20 de marzo se realiza el II AstroCamp del año, con asistencia de 20 participantes.

 

Asistentes al II AstroCamp 2022.

 

        Entre el 29 de marzo y el 22 de abril se realiza la XXIX campaña All-Venezuela de búsqueda de asteroides, con la participación de 35 equipos y 134 participantes.

 

        El 15 de mayo, con motivo del Eclipse total de Luna, se realiza el III AstroCamp del año. Participan 25 personas y se toman una inmensa cantidad de fotografías.

 

Participantes del III AstroCamp de ALDA.

 

Luna en la fase de totalidad del eclipse. 15 - 16 de mayo de 2022. Crédito: Daniel Ortiz, ALDA.

 

        El 17 de junio, Arturo Castillo desde Punto Fijo, Estado Falcón, captura el cometa C/2017 K2 (PanSTARRS). El mismo se encontraba en la constelación de Ofiuco.