Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
Hydra |
Hydrae |
Hya |
Constelación de Hidra. Crédito: Keith Ward/ Revista Astronomy.
La constelación de Hidra (Hydra) es una de las 48 constelaciones antiguas traídas a la época moderna por el Almagesto de Claudio Ptolomeo en el segundo siglo de nuestra era. En realidad es una constelación antiquísima, remontándose hasta los albores de la civilización en el río Éufrates. Fue reconocida por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo realizada entre los años 1922 – 1930.
Representa a la serpiente de agua asesinada por Hércules en su segundo trabajo.
Hidra es la constelación más grande del firmamento, extendiéndose en el cielo por 1.303 grados cuadrados y conteniendo 130 estrellas visibles a ojo desnudo.
La cabeza de Hidra se encuentra al sur de la constelación de Cáncer y su cola, entre Centauro y Libra.
Entre sus objetos de espacio profundo se cuentan: El cúmulo estelar abierto Messier 48, el cúmulo globular Messier 68, y la galaxia Messier 83, también conocida como el Remolino del Sur. También se puede reseñar a la nebulosa planetaria el Fantasma de Júpiter, NGC 3242.
Visibilidad de la constelación.
La constelación comienza a verse a horas tempranas de la noche en el mes de febrero (cabeza) y termina de verse en agosto (cola).
En la madrugada se observa entre los meses de octubre (cabeza) y marzo (cola).
Mitología asociada a la constelación.
Se supone que Hidra (Hydra) es la serpiente mostrada en una piedra uranográfica del Éufrates que representa el firmamento babilónico, hacia el 1.200 aC. Representa la fuente de las fuentes que manan de lo profundo, y uno de los varios símbolos celestes del gran dragón Tiamat. Ciertas estrellas situadas en la actual cola de la Hydra, fueron denominadas por los acadios como En-te-na-mas-lnv que significa “la Punta de la Cola”.
La constelación de Hidra representada por los griegos es una adaptación de una constelación asiria denominada Etsen-tsiri, que significa la Cola de la Serpiente. Los árabes, posteriormente las denominaron Al Hayyah, “la Serpiente”. Los babilonios y griegos la representaban como un híbrido mitológico de serpiente, pájaro y león.
En la mitología griega la constelación de Hidra se asocia con la segunda de las labores de Hércules. Hidra era una criatura gigante de múltiples cabezas, engendrada por el monstruo Tifón y Echidna, que era mitad mujer, mitad serpiente. El dragón Ladón, que custodiaba el Jardín de las Hespérides, era el hermano de Hidra. El dragón, también asesinado por Hércules, está representado por la constelación de Draco, mientras que el héroe es conmemorado por la constelación de Hércules.
También podemos afirmar que esta constelación se encuentra asociada al grupo del sistema argonáutico, ya que en algunos mitos representa al Dragón de Aetes.
En la mitología, Hidra tenía nueve cabezas y una de ellas era inmortal. El monstruo vivía cerca de la ciudad de Lerna, donde arrasó la tierra y mató ganado. Hércules, encomendado por el rey Euristeo a enfrentar y matar al monstruo. Primero disparó flechas incendiarias en la guarida de la Hidra, luego luchó con ella, aplastando las cabezas de la criatura, una a una, con su garrote. Pero cada vez que trituraba una cabeza de la bestia, surgían dos nuevas en su lugar. Mientras luchaba con la Hidra, un cangrejo salió del pantano y atacó uno de los pies del héroe. Hércules aplastó al cangrejo con su pie y la diosa Hera, su enemiga jurada, en agradecimiento al cangrejo, lo colocó en el firmamento como la constelación de Cáncer (Cangrejo).
Hércules pudo vencer a la Hidra cuando su auriga Iolao lo ayudó quemando los muñones de cada cabeza golpeada por el héroe, antes que resurgiera la nueva cabeza. Finalmente, Hércules cortó la cabeza inmortal y la enterró debajo de una roca. Mojó sus flechas en la sangre venenosa de Hidra.
En un mito diferente, la constelación de Hidra está asociada con la serpiente de agua que el cuervo de Apolo culpó por su tardanza. El dios había enviado al pájaro, representado por la constelación de Corvus (Cuervo), para traerle un poco de agua en una taza. La copa está asociada con la constelación de Crater (Copa). El cuervo fue distraído por una higuera y se detuvo a comer. Cuando finalmente regresó a Apolo, dijo que la serpiente de agua tenía la culpa, pero el dios sabía que el cuervo mentía. En castigo el dios quemó sus alas y lo castigó llevándolo al cielo conjuntamente con la Hidra y la copa. En el cielo, la serpiente de agua (Hidra) evita eternamente que el cuervo (Corvus) beba de la copa (Cráter).
Carta de la constelación Hidra. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.
Estrellas más resaltantes de la constelación.
Constelación de Hydra. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Las estrellas más resaltantes son:
Alphard - α Hydrae (Alpha Hydrae).
Alpha Hydrae es la estrella más brillante en la constelación, tiene una magnitud aparente de +2m,0 y está a unos 177 años-luz del Sol. Alfa Hydrae tiene la clasificación espectral K3 II-III, que la sitúa a medio camino entre una gigante anaranjada y una gigante brillante. Tiene un diámetro solar de 40 veces (40 D⦿) y 2,5 veces su masa (2,5 M⦿) y los astrónomos estiman que tiene alrededor de 420 millones de años de edad.
El nombre propio de la estrella, Alphard, se deriva del árabe al-fard, que significa "el solitario". El astrónomo danés Tycho Brahe llamó a la estrella Cor Hydrae, o "el corazón de la serpiente", y los árabes la conocían como "la columna vertebral de la serpiente".
γ Hydrae (Gamma Hydrae).
Gamma Hydrae es la segunda estrella más brillante en Hidra. Tiene una magnitud aparente de +3m,0 y está a 133,8 años-luz de distancia de la Tierra. Tiene la clasificación espectral de G8 III, lo que indica que la estrella es una gigante amarilla.
Gamma Hydrae tiene 2,7 masas solares (2,7 M⦿) y 13 veces el radio solar (13 D⦿). Es 115 veces más luminosa que el Sol, pero significativamente más joven. Se estima que su edad es de alrededor de 372 millones de años.
ζ Hydrae (Zeta Hydrae).
Zeta Hydrae es la tercera estrella en brillo en la constelación, con una magnitud aparente de +3m,1. Tiene la clasificación espectral G9 II-III y se encuentra a unos 167 años-luz de distancia. Se cree que la estrella tiene alrededor de 400 millones de años.
Zeta Hydrae es una gigante con 16 veces el tamaño del Sol (16 D⦿) y 3 veces su masa (3 M⦿). Es 132 veces más luminoso que el Sol.
β Hydrae (Beta Hydrae).
Beta Hydrae es una estrella binaria situada a unos 370 años-luz de nosotros. Tiene una magnitud aparente combinada de +4m,28, que tiene una variación marginal de 0,04 magnitudes en un período de 2,34 días.
El componente principal en el sistema, β Hya A, es una estrella gigante clasificada como una variable de tipo alfa-2 Canum Venaticorum. Es una estrella de clase espectral B químicamente peculiar con un fuerte campo magnético. Tiene 5,8 veces el diámetro del Sol (5,8 D⦿) y 4,5 veces su masa (4,5 M⦿). El segundo componente estelar, β Hya B, tiene 2,9 veces el diámetro solar (2,9 D⦿) y 3,2 veces su masa (3,2 M⦿).
Minchir - σ Hydrae (Sigma Hydrae).
Sigma Hydrae tiene la clasificación espectral K1III - una gigante anaranjada - y una magnitud aparente de +4m,44. Está a unos 353 años-luz de distancia del Sol. Tiene 18 veces el radio solar (18 D⦿) y 3,5 veces su masa (3,5 M⦿).
El nombre tradicional de la estrella, Minchir, se deriva del árabe Minkhir al-Shuja, que significa "la ventana nasal de Hidra".
ε Hydrae (Epsilon Hydrae).
Sistema Epsilon Hydrae. Órbitas no se encuentran a escala. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Épsilon Hydrae es un sistema múltiple en Hidra. Está aproximadamente a 135 años-luz de distancia de la Tierra.
El sistema consiste en cinco estrellas. El componente principal, la estrella binaria Épsilon Hydrae AB, tiene una magnitud aparente de +3m,38 y clasificación G5 III + F0V, lo que significa que está compuesta por una gigante amarilla y una enana blanca amarilla, de clase espectral A8. Las estrellas tienen un período orbital de 15 años y están separadas por 0,2 segundos de arco. Épsilon Hydrae A, el componente principal, es 67 veces más luminosa que el Sol.
Épsilon Hydrae C es una estrella binaria espectroscópica del tipo espectral F5 con una magnitud aparente de +7m,5. Está separada del par principal por 3 segundos de arco. Tiene un período de 9,9047 días y orbita al par principal con un período de 990 años.
Epsilon Hydrae D está separada del par principal por 19 segundos de arco y se cree que está unido gravitatoriamente al sistema Épsilon Hydrae porque comparte un movimiento propio común con las otras estrellas. La estrella tiene un período orbital estimado de 8.360 años.
ν Hydrae (Nu Hydrae).
Nu Hydrae es una estrella gigante anaranjada ubicada cerca del límite con la constelación de Crater (Copa). Tiene una magnitud aparente de +3m,12 y está aproximadamente a 144 años-luz de distancia.
La estrella tiene un radio 22 veces solar (22 D⦿) y 2,5 veces su masa (2,5 M⦿) y es 151 veces más luminosa que el Sol. Es una fuente conocida de rayos X.
π Hydrae (Pi Hydrae).
Pi Hydrae tiene la clasificación espectral K1 III-IV, lo que significa que es una estrella naranja a medio camino entre la etapa de evolución gigante y subgigante. Tiene una magnitud visual de +3m,25 y está a 101 años-luz de la Tierra. La estrella tiene 2,45 masas solares y entre 12-13 veces el radio del Sol.
δ Hydrae (Delta Hydrae).
Delta Hydrae es una estrella binaria unas 17 veces más luminosa que el Sol. Tiene clasificación espectral A1V, lo que significa que es una enana blanca. La estrella está aproximadamente a 179 años-luz de distancia. A veces se le conoce como Lisan al Shudja o Lingua Hydri, que significa "la lengua de la serpiente". Delta Hydrae tiene una magnitud aparente de +4m,14.
Entre las estrellas variables se encuentran:
R Hydrae.
R Hydrae es una estrella variable tipo Myra, una estrella pulsante roja en la última etapa de la evolución, con clasificación espectral M7IIIe. Es una supergigante roja con 440 veces el tamaño del Sol (440 D⦿) y 3,5 su masa (3,5 M⦿) que varía su magnitud aparente entre +3m,5 y +10m,9 durante un período de 389 días. La estrella está aproximadamente a 410 años-luz de distancia. Si la colocásemos en lugar del Sol, su fotosfera alcanzaría la órbita de Marte..!!
Se encuentra a unos 2,6° al Este de la estrella Gamma Hydrae. Fue la tercera estrella variable de largo período en ser descubierta: la primera fue Omicrón Ceti (Mira – la Maravillosa, cuyo nombre da la clasificación a este tipo de estrellas) y la segunda fue Chi Cygni.
Curva de luz típica de la estrella R Hydrae. Crédito: Burhan’s Celestial Handbook.
Cambios en la luminosidad de R Hydrae. Crédito: Observatorio Lowell. Burhan’s Celestial Handbook.
Esta estrella fue descubierta por el astrónomo francés Jacques Philippe Maraldi en 1704. Es una de las variables de largo período de más fácil observación para los aficionados. En su punto de mínimo brillo es unas 250 veces más tenue.
V Hydrae.
V Hydrae es una estrella de carbono con clasificación espectral C9I. Es una de las estrellas más rojas en el cielo nocturno, con un índice de color BV de +5,5.
La estrella se clasifica como una variable semiregular. Su magnitud aparente varía de +7m,0 a +11m,5 durante un período de aproximadamente 18 años, con un sub-período de 530 días. V Hydrae está aproximadamente a 1.300 años luz de distancia.
U Hydrae.
U Hydrae es otra estrella de carbono en la constelación de Hidra. Es una de las pocas estrellas de carbono que se puede ver sin binoculares. Es una gigante brillante con una magnitud aparente de +4m,93, que pertenece a la clase espectral C. La estrella está aproximadamente a 677 años-luz de distancia. La estrella varía su magnitud aparente entre +4m,8 y +5m,1 en 114,8 días.
Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:
Estrella |
Magnitud componentes |
Separación Angular (“) |
Ángulo de Posición (PA) |
9 |
5m – 11m,5 |
31,0 |
111° |
e |
3m,5 – 5m - 8m - 12m |
0,3 3,1 19,3 |
183° 271° 195° |
r |
4m,5 – 12m |
12,4 |
145° |
15 |
6m – 9m - 10m - 11m |
0,9 45,9 51,9 |
125° 360° 54° |
17 |
7m – 7m |
4,3 |
359° |
19 |
5m,5 – 10m |
1,5 |
296° |
q |
4m – 10m |
29,4 |
197° |
23 |
5m – 11m |
1,6 |
282° |
27 |
5m – 7m |
229 |
211° |
29 |
7m – 7m - 11m,5 |
0,2 10,8 |
184° 174° |
44 |
5m – 13m |
18,3 |
64° |
c1 |
6m – 6m |
0,2 |
48° |
b |
4m,5 – 5m |
0,9 |
8° |
52 |
5m – 11m - 12m |
4,0 40,8 |
279 282 |
54 |
5m – 7m |
8,8 |
126° |
59 |
6m – 6m |
0,8 |
335° |
Las estrellas variables más importantes:
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
R |
4m – 10m |
386 |
Mira |
U |
4m,7 – 6m,2 |
- |
Irregular |
W |
6m,7 – 9m |
382 |
Semiregular |
Y |
6m,9 – 9m |
303 |
Semiregular |
RT |
7m,1 – 10m,2 |
253 |
Semiregular |
SS |
7m,7 – 8m |
|
Incierta |
TT |
7m,5 – 9m |
6,5934 |
Eclipse |
AK |
6m,3 – 6m,9 |
110 |
Semiregular |
HZ |
7m,6 – 8m,2 |
95 |
Semiregular |
IL |
7m,5 – 8m |
12,87 |
RS Cam |
IN |
6m,3 – 6m,9 |
45 |
Semiregular |
KW |
6m,1 – 6m,6 |
7,75 |
Eclipse |
Objetos de espacio profundo en la constelación.
Los objetos de espacio profundo más resaltantes en la constelación son:
Cúmulo estelar abierto M48 (NGC 2548).
Cúmulo estelar abierto M48. Crédito: NASA.
Messier 48 es un cúmulo estelar abierto (OC) con una baja densidad de estrellas que se cree tiene unos 300 millones de años de edad. Tiene una magnitud aparente de +5m,8 y está a unos 1.500 años-luz de distancia de la Tierra.
El grupo fue descubierto por Charles Messier en 1771.
Cúmulo estelar abierto M48. Crédito: SDSS2.
El cúmulo contiene una población de unas 50 estrellas más brillantes de +13m y aunque la mayoría de sus componentes son clase espectral A, tiene tres gigantes amarillas tipo G y K. El diámetro del cúmulo alcanza los 20 años-luz.
Galaxia lenticular NGC 2784.
Galaxia lenticular NGC 2784. Crédito: SDSS2.
Galaxia espiral barrada NGC 3109.
Galaxia espiral barrada NGC 3109. Crédito: DSS2.
Nebulosa planetaria NGC 3242 (Caldwell 59).
Nebulosa planetaria NGC 3242. El Fantasma de Júpiter. Crédito: NASA/ESA, Telescopio espacial Hubble.
NGC 3242 es una nebulosa planetaria, conocida popularmente como “el fantasma de Júpiter” debido a su apariencia ante el telescopio. Tiene una magnitud aparente de +7m,8 y se encuentra a unos 1.400 años-luz de distancia.
Nebulosa planetaria NGC 3242. El Fantasma de Júpiter. Crédito: Jesús López, ALDA, Venezuela.
También es conocida como la Nebulosa del Ojo o Caldwell 59. Su borde se extiende por unos 2 años luz. La estrella enana blanca que le dio origen (HD 90255) tiene una magnitud visual de 11m.
Nebulosa planetaria NGC 3242. Crédito: DSS2.
La nebulosa fue descubierta por el astrónomo británico de origen alemán William Herschel el 07 de febrero de 1785. Su hijo John Herschel observó la nebulosa desde el Cabo de Buena Esperanza en 1830 y la incluyó en el Catálogo General de 1864.
Galaxia elíptica NGC 3311.
NGC 3311 es una supergigante elíptica situada a unos 190 millones de años luz. Es el miembro más brillante del cúmulo de galaxias de Hydra. Fue descubierta por John Herschel el 30 de marzo de 1835.
Galaxia elíptica NGC 3311 en el centro de la imagen. Crédito: DSS2.
Galaxia elíptica NGC 3585.
Galaxia elíptica NGC 3585. Crédito: DSS2.
Galaxia espiral barrada NGC 3621.
Galaxia espiral barrada NGC 3621. Crédito: DSS2.
Galaxia elíptica NGC 3923.
Galaxia elíptica NGC 4105.
NGC 4105 es una galaxia elíptica situada a unos 96 millones de años luz. Se extiende por unos 100.000 años luz y en su entorno se encuentra la galaxia NGC 4106. Fue descubierta por John Louis Emil Dreyer en 1888.
Cúmulo globular M 68 (NGC 4590).
Cúmulo globular M68. Crédito: NASA/ESA, Telescopio Espacial Hubble.
Messier 68 es un cúmulo globular que contiene alrededor de 100.000 estrellas y ocupa 100 años-luz, unos 9 minutos de arco en el cielo. Fue descubierto por Charles Messier, en 1780.
Tiene una magnitud aparente de +9m,67 y está aproximadamente a 33.600 años-luz de distancia del Sistema Solar.
Cúmulo globular M68. Crédito: DSS2.
Galaxia espiral barrada M 83 (NGC 5236).
Galaxia espiral barrada M83. Crédito: ESO/IDA.
M83 es una galaxia espiral barrada que se observa de frente. Es una dos veces más pequeña que la Vía Láctea, pero su figura es bastante similar. La galaxia posee una pequeña barra central. La galaxia es conocida con el nombre popular de la Galaxia del Remolino del Sur.
Tiene una magnitud visual de +7m,54 y se encuentra a unos 14,7 millones de años-luz del Sol.
Galaxia M83 (13 de junio de 2023). Crédito: Jacinto Artigas, ALDA.
La galaxia fue descubierta por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille el 23 de febrero de 1752 en el Cabo de Buena Esperanza, y Messier la agregó a su catálogo en marzo de 1781.
Galaxia espiral barrada M83. Crédito: DSS2.
Messier 83 ha sido un productor prolífico de supernovas, con seis observadas en el siglo pasado. Esto es indicativo de una tasa de formación de estrellas excepcionalmente alta que coincide con su clasificación como galaxia de estallido estelar.
A pesar de su apariencia simétrica, la región de los 1.000 años-luz centrales de la galaxia muestra un nivel inusualmente alto de complejidad, que contiene un doble núcleo y un doble anillo estelar circumnuclear. La naturaleza del doble núcleo es incierta, pero el origen del núcleo descentrado podría ser un núcleo remanente de una pequeña galaxia que se fusionó con Messier 83 en el pasado. Los cúmulos de estrellas en los anillos de explosión nuclear son en su mayoría estrellas jóvenes de entre 5 y 10 millones de años.
Las supernovas observadas en la galaxia en el último siglo son: SN 1923A, SN 1945B, SN 1950B, SN 1957D, SN 1968L y SN 1983N.
Cúmulo globular NGC 5694.
El cúmulo de Hydra.
Cúmulo galáctico de Hydra. Crédito: Angus Lau.
El cúmulo de Hydra es un cúmulo de galaxias que abarca unos 10 millones de años-luz y contiene 157 galaxias brillantes, las más grandes de las cuales son las elípticas NGC 3309 y NGC 3311 y la galaxia espiral NGC 3312. Estas galaxias tienen alrededor de 150.000 años-luz de diámetro.
Objetos de espacio profundo en Hydra
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
M 48/ NGC 2548 |
8h 13,8m |
-5° 48´ |
5m,8 |
54´ |
OC |
40 estrellas |
NGC 2784 |
9h 12,3m |
-24° 10´ |
10m,0 |
5,5 X 2,4´ |
Gal |
S0 |
NGC 3109 |
10h 03,1m |
-26° 09´ |
9m,8 |
16 X 2,9´ |
Gal |
SB(s)0 |
NGC 3242 |
10h 24,8m |
-18° 38´ |
7m,8 |
16” |
PN |
Fantasma de Júpiter |
NGC 3311 |
10h 36,7m |
-27° 32´ |
10m,9 |
4 X 3,6´ |
Gal |
SA(r)0 |
NGC 3585 |
11h 13,3m |
-26° 45´ |
9m,7 |
6,9 X 4,2´ |
Gal |
SAB(s)d |
NGC 3621 |
11h 18,3m |
-32° 49´ |
8m,9 |
9,8 X 4,6´ |
Gal |
SA(s)d |
NGC 3923 |
11h 51m |
-28° 48´ |
9m,6 |
6,9 X 4,8´ |
Gal |
E4 |
NGC 4105 |
12h 06,7m |
-29° 46´ |
10m,4 |
3,7 X 1,7´ |
Gal |
E1 |
M68/ NGC 4590 |
12h 39,5m |
-26° 45´ |
7m,7 |
12´ |
GC |
|
M83/ NGC 5236 |
13h 37m |
-29° 52´ |
7m,6 |
15,5 X 13´ |
Gal |
SAB(s)c |
NGC 5694 |
14h 39,6m |
-26° 32´ |
9m,2 |
3,6´ |
GC |
|
Hidra (Cabeza)
Hidra (Cola).
Constelación de Hidra. Crédito: Halo Sky. Edición: Jesús Guerrero, ALDA.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.