Constelación de Equuleus    


 

 

Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Nombre latino

Genitivo

Designación

Equuleus

Equulei

Equ

 

 

Constelación de Caballito (Eqquleus), escondida detrás de Pegaso, en el atlas Urania's Mirror. Richard Rouse Bloxam, 1824.

 

La constelación de Caballito, también denominada Caballo Menor o Primer Caballo (Equus Primus) es una de las constelaciones griegas que posteriormente fueron registradas por Claudio Ptolomeo en su obra célebre, el Almagesto, en el siglo II de nuestra era. Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922-1930.       

 

Es la constelación 87ª en tamaño en el cielo nocturno (solo supera a la Cruz del Sur), ocupando un área de 72 grados cuadrados y conteniendo 10 estrellas visibles a ojo desnudo.

 

Carta de la constelación Caballito. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.

 

Mitología asociada a la constelación.

 

Equuleus, el potro, se asocia generalmente con Hippe, la hija del centauro Quirón en la mitología griega. Hippe fue seducida por Eolo y quedó embarazada. Avergonzada, le ocultó su embarazo a su padre escapando a las montañas en donde dio a luz a su hija Melanippe.

 

Cuando Quirón vino a buscar a Hippe, ella oró a los dioses para que no la encontrara y la convirtieron en una yegua. Fue la diosa Artemisa quien colocó a Hippe entre las constelaciones. Ella todavía parece estar escondida de Quirón, ya que en las representaciones del cielo solo aparece mostrando su cabeza detrás de Pegaso. Quirón está representado por la constelación de Centauro.

 

También, la constelación de Equuleus se asocia con Celeris, un potro dado como regalo a Castor por Mercurio. El nombre Celeris significa "velocidad" o "rapidez". El potro era el hermano (o descendiente) de Pegaso, el famoso caballo alado, representado por la constelación vecina.

 

Entre las estrellas más resaltantes de la constelación se encuentran:

 

Constelación de Caballito. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.  

 

Características de las estrellas. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.  

 

 

Kitalpha - α Equulei (Alpha Equulei).

 

Alpha Equulei es una estrella binaria espectroscópica que posee una gigante roja de tipo espectral G0III, 9,2 veces más grande que el Sol con unas 3 veces su masa. Tiene una magnitud visual de +3m,92 y está a aproximadamente 186 años luz de distancia. Es la estrella más brillante de Equuleus.

 

El nombre de la estrella, Kitalpha, se deriva de la frase árabe Al Kitah al Faras que significa "la parte del caballo". Kitalpha es aproximadamente 75 veces más luminosa que el Sol y tiene 2,72 veces la masa.

 

δ Equulei (Delta Equulei).

 

Delta Equulei es otra estrella binaria en Equuleus. Los componentes del sistema pertenecen a las clases espectrales G0 y F5 y tienen magnitudes visuales de +4m,49 y +5m,4. El sistema está a unos 60 años luz de distancia del Sol y tiene una magnitud aparente combinada de +4m,47.

 

γ Equulei (Gamma Equulei).

 

Gamma Equulei, o 5 Equulei, también es una estrella doble. Pertenece a la clase espectral A9 SE. Tiene una magnitud visual de +4m,7 y está a 115 años luz de distancia.

 

Gamma Equulei es una estrella químicamente peculiar que experimenta variaciones ocasionales en el brillo y también se clasifica como una estrella Ap, de rápida oscilación. (Una estrella Ap es una estrella peculiar del tipo A que muestra una sobreabundancia de ciertos metales y, por lo general, gira mucho más lentamente que las estrellas de tipo A normales).

 

La estrella compañera tiene una magnitud aparente de +9m,05 y se ubica a 1,26 segundos de arco del componente principal.

 

β Equulei (Beta Equulei).

 

Beta Equulei es una estrella en secuencia principal que pertenece a la clase espectral A3V. Tiene cuatro compañeros visuales que no están físicamente relacionados con la estrella principal. El sistema tiene una magnitud aparente combinada de +5m,16 y está a unos 360 años luz de distancia de la Tierra.

 

λ Equulei (Lambda Equulei).

 

Lambda Equulei es otra estrella binaria en la constelación. El componente principal en el sistema es una estrella en secuencia principal que pertenece a la clase espectral F6V. El sistema tiene una magnitud aparente de +6m,72 y está a aproximadamente 332 años luz de distancia del Sistema Solar.

 

ε Equulei (Épsilon Equulei).

 

Épsilon Equulei es otra estrella múltiple en Equuleus. Se compone de cuatro componentes. Tiene una magnitud visual de +5m,3 y está a 197 años luz de distancia del Sol.

 

3 Equulei - ζ Equulei (Zeta Equulei).

 

Zeta Equulei, o 3 Equulei, es una antigua estrella gigante que pertenece a la clase espectral K5 III. Está aproximadamente a 770 años luz del Sistema Solar. La estrella tiene una magnitud visual de +5m,6 y es 950 veces más luminosa que el Sol.

 

4 Equulei.

 

4 Equulei es otra estrella binaria. Es una estrella blanca en secuencia principal con una magnitud aparente de +5m,94, situada a 120 años luz de distancia. La estrella pertenece a la clase espectral F8V. Es el doble de luminoso que el Sol. Su edad estimada es de 2,2 mil millones de años.

 

HD 200964.

 

HD 200964 es una estrella subgigante del tipo espectral K0 IV. Tiene una magnitud visual de +6m,64 y se encuentra a unos 223 años luz de distancia. La estrella es notable porque dos grandes planetas extrasolares fueron descubiertos en su órbita en julio de 2010.

 

El planeta más cercano a la estrella es casi el doble de la masa de Júpiter, mientras que el planeta más distante es un poco menos masivo que Júpiter. El planeta interior tiene un período orbital de 614 días y el exterior orbita la estrella cada 825 días. Los períodos orbitales de estos planetas se encuentran en una resonancia 4:3, esto significa que mientras el planeta más grande orbita la estrella cuatro veces, el más pequeño lo hace tres veces.

 

Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:

 

Estrella

Magnitud

componentes

Separación

Angular (“)

e

5m,5 – 6m

-          7m

-          12m,5

0,9

10,6

74,8

2

7m – 7m

2,8

5

4m – 11m

-          12m

-          6m

1,9

47,7

352

d

5m – 5m

-          10m

0,3

47,7

b

5m – 13m

-          11m

34,4

69,3

 

 

Las estrellas variables más importantes:

 

Estrella

Variabilidad

Período

(días)

Tipo

R

8m,7 - 15

261

Mira

S

8m – 10m

3,43

Eclipse

T

9m,2 – 10m,9

147

Semiregular

RU

8m,5 – 9m

65

Semiregular

 

 

 

Entre los objetos de espacio profundo se encuentran:

 

Galaxia espiral NGC 7015.

 

Galaxia NGC 7015. Crédito: SDSS.

 

NGC 7015 es una galaxia espiral con una magnitud visual de +13m,2. Tiene un tamaño de 1,7' x 1,5' y una distancia de alrededor de 212 millones de años-luz.

 

Galaxia espiral NGC 7040.

 

NGC 7040 es una galaxia espiral con una magnitud aparente de +14m,0. Sus coordenadas son 21h 13m 16.5s (Ascensión Recta), + 08° 51' 53,2 (Declinación).

 

Galaxia espiral barrada NGC 7046.

 

Galaxia espiral barrada NGC 7046. Crédito: SDSS.

 

NGC 7046 es una galaxia barrada en espiral de 1,1' x 0,8′ de tamaño. Tiene una magnitud aparente de +14m,2. La galaxia fue descubierta por William Herschel en octubre de 1790.

 

NGC 7045.

 

NGC 7045 no es realmente un objeto de cielo profundo, sino una estrella binaria en Equuleus. Fue descubierta por John Herschel en julio de 1827 e incluida en la lista de objetos NGC. Tiene una magnitud visual de +12m.0.

 

Objetos de espacio profundo en Equuleus

Objeto

R.A. (2000.0)

Dec

Magnitud

Tamaño

Tipo

Notas

NGC 7015

21h 05,6m

+11° 24,85´

+13m,2

1,7´X 1,5´

Gal

SAbc

NGC 7046

21h 14,9m

+02° 50,1´

+14m,2

1,1´ X 0,8´

Gal

SAc

 

 

Constelación de Caballito (Eqquleus). Crédito: Stellarium. Bob King.

 

Obras y Webs consultadas.

Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.

Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.

http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php

http://www.constellation-guide.com/constellation-list/

http://www.seasky.org/constellations/constellations.html

https://theskylive.com/sky/constellations/ 

Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.

Revista Astronomy.

Revista Sky and Telescope.

Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.

The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.