A S T R O B I O G R A F I A S
Vera Rubin
(23 de julio de 1928, Filadelfia, Estados Unidos – 25 de diciembre de 2016,
Princeton, Estados Unidos).
Por Jesús A. Guerrero Ordáz.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Vera Florence Cooper Rubin nació en Filadelfia el 23 de julio de
1928. Fue registrada al nacer con el nombre de Vera Florence Cooper.
Al casarse el 1948 con Robert Rubin, comenzó a ser conocida como
Vera Rubin. Esta astrónoma estadounidense es mundialmente conocida
por ser la primera a aportar evidencia observacional de la existencia de la
materia oscura (en 1970) debido a la rotación de la galaxia de Andrómeda.
Esta “materia oscura” ya había sido sugerida por Fritz Zwicky
en 1933, cuando estudiando el cúmulo de galaxias de Coma Berenices, detectó que
las galaxias no se desplazaban según lo esperado.
Fue la menor de dos hermanas. Sus padres fueron el ingeniero polaco Philip
Cooper, y Rose Applebaum de la actual Moldavia. En 1938,
la familia Cooper se mudó a Washington, Estados Unidos, en donde Vera,
de 10 años, ayudada por su padre, desarrolló interés por la astronomía.
Después de obtener su licenciatura en astronomía en el Vassar College en
1948, trató de inscribirse en la Universidad de Princeton, lo que resultó
infructuoso ya que dicha universidad no aceptó mujeres en sus programas
científicos hasta 1975. Esto la condujo a solicitar ingreso a la Universidad
de Cornell, donde estudió física bajo la dirección de Philip Morrison,
y física cuántica bajo la tutela de Richard Feynman y Hans
Bethe.
En 1948 se casa con Robert Rubin, por lo que cambia su nombre a
Vera Cooper Rubin o sencillamente Vera C. Rubin. De su
matrimonio nacieron 4 hijos: David (nacido en 1950 durante su doctorado en
Cornell); Judith (1952–2014); Karl (nacido en 1956) y Allan (nacido en 1960);
todos connotados investigadores en distintas áreas del conocimiento humano.
En sus estudios de doctorado, los cuales completó en 1954 bajo la supervisión de
George Gamow, hizo las primeras observaciones acerca de las
desviaciones de flujo Hubble en los movimientos de las galaxias.
Argumentaba que las galaxias podían rotar alrededor de centros desconocidos más
que estar empujadas por un simple movimiento de escape, como sugería la teoría
del Big Bang en ese tiempo. Este trabajo no fue bien recibido por la
comunidad científica de la época, siendo rechazado por las revistas
Astronomical Journal y The Astrophysical Journal. Más tarde, ella
admitiría que sus datos no eran suficientes, pero que la evidencia apuntaba sin
lugar a dudas, a que estaba en lo cierto.
Su tesis para el doctorado en física concluía que las galaxias estaban juntas en
cúmulos, más que distribuidas al azar por todo el Universo. La idea de los
cúmulos de galaxias no fue aceptada sino hasta dos décadas después. Después de
recibir su doctorado, continuó trabajando en la facultad por otros once años.
En 1965 fue la primera mujer en utilizar los instrumentos en el Observatorio
Palomar. Antes de esto, las mujeres no tenían permiso ni autorización para
acceder a los mismos. De igual manera, en 1965, también aseguró una posición en
el Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de
Washington, en donde conoció a Kent Ford con quien realizó el
estudio de la rotación de galaxias vecinas, en particular de la galaxia de
Andrómeda. Fue Senior Fellow en el DTM (Department of Terrestrial
Magnetism) y su área de trabajo fue descrita como "Dinámica galáctica y
extragaláctica: estructura a gran escala y dinámica del Universo".
En la Institución Carnegie, Rubin comenzó un trabajo
relacionado con su controvertida tesis sobre los cúmulos de galaxias con
Ford, haciendo cientos de observaciones utilizando el espectrógrafo de
tubo de imagen que había sido diseñado por Ford. Este
intensificador de imágenes permitió resolver los espectros de objetos
astronómicos que anteriormente eran demasiado tenues para el análisis espectral.
El Efecto Rubin-Ford, una aparente anisotropía en la expansión
del Universo en la escala de 100 millones de años luz, fue descubierto a
través de estudios de galaxias espirales. La idea de un movimiento peculiar a
esta escala en el Universo fue una propuesta muy controvertida, que se publicó
por primera vez en revistas en 1976. Fue rechazada por los principales
astrónomos, pero finalmente se demostró que era válida. El efecto ahora se
conoce como transmisión a gran escala. Esta pareja de científicos también
estudió brevemente los cuásares, que habían sido descubiertos en 1963 y
eran un tema popular de investigación.
Rubin comenzó a estudiar la rotación y los alcances exteriores de
las galaxias, un interés despertado por su colaboración con los astrónomos
Burbidge (Geoffrey y Margaret Burbidge). Investigó las curvas
de rotación de las galaxias espirales, nuevamente comenzando con Andrómeda,
observando su material más externo. Observó que las curvas de rotación eran
planas: los componentes más externos de la galaxia se movían tan rápido como los
que estaban cerca del centro. Esta fue una indicación temprana de que las
galaxias espirales estaban rodeadas de halos de materia oscura.
Al detectar que las estrellas en los bordes de la galaxia se desplazaban a la
misma velocidad que las situadas en las cercanías de su centro, y verificar
estos comportamientos con varias docenas de galaxias, estimó que las mismas
deberían tener entre 5 a 10 veces más la masa visible. Este descubrimiento le
permitió ganar varios premios, entre ellos la Medalla de Oro de la
Royal Astronomical Society de Londres, convirtiéndose en la segunda mujer en
recibir tal reconocimiento, después de Caroline Herschel, hermana
menor de William Herschel.
Cuando Rubin fue elegida miembro de la Academia Nacional de
Ciencias, se convirtió en la segunda mujer astrónoma en sus filas, después
de su colega Margaret Burbidge. Rubin nunca ganó el
Premio Nobel, aunque físicos como Lisa Randall y
Emily Levesque han argumentado que esto fue un descuido. Sandra
Faber y Neta Bahcall la describieron como una de las
astrónomas que allanaron el camino para otras mujeres en el campo, como una "luz
de guía" para aquellas que deseaban tener familias y carreras en astronomía.
Rebecca Oppenheimer también recordó la tutoría de Rubin
como importante para su carrera inicial.
En 2002, la revista Discover reconoció a Vera Rubin como
una de las 50 mujeres más importantes en la historia de la ciencia, y pese a que
nunca llegó a recibir el premio Nobel, muchos de sus colegas sostienen
que sus descubrimientos, los cuales cambiaron para siempre el modo de entender
el cosmos, fueron más que merecedores de tal galardón.
Vera Rubin murió la noche del 25 de diciembre de 2016 por
complicaciones asociadas a la demencia. El presidente de la Institución
Carnegie, donde realizó la mayor parte de su trabajo e investigación, la
llamó un "tesoro nacional".
Rubin pasó su vida defendiendo a las mujeres en la ciencia, y era
conocida por ser mentora de aspirantes a astrónomas. Fue pionera en el campo
para muchos y, en 2015, comenzó la construcción del Observatorio Large
Synoptic Survey Telescope: LSST (Gran Telescopio de Sondeo
Sinóptico) de la Fundación Nacional de Ciencias, que el 20 de
diciembre de 2019, el pasó a llamarse Observatorio Vera C. Rubin
en reconocimiento a las contribuciones de Vera Rubin al estudio de
la materia oscura y su abierta defensa de la igualdad de trato y la
representación de las mujeres en la ciencia. El observatorio estará en una
montaña en Cerro Pachón, Chile y se centrará en el estudio de la materia
y la energía oscura.
Vera Rubin obtuvo doctorados Honoris Causa de numerosas
universidades, entre ellas Harvard y Yale. Rubin fue astrónoma
investigadora en la Carnegie Institution de Washington y miembro de la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia
Pontificia de las Ciencias. Escribió en coautoría 114 artículos de
investigación revisados por pares. Asimismo, es la autora de Bright Galaxies
Dark Matters (Masters of Modern Physics)
Entre sus reconocimientos se encuentran:
·
Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society.
·
Premio Weizmann Women & Science.
·
Premio Gruber de Cosmología.
·
Medalla Bruce de la Astronomical Society of the Pacific.
·
Medalla James Craig Watson de la National Academy of Sciences.
·
Premio Richtmyer Memorial.
·
Premio Dickson por la ciencia.
·
Medalla Nacional de Ciencias.
·
Premio Lifetime Achievement del Adler Planetarium.
·
Miembro de la National Academy of Sciences.
·
Miembro de la Pontifical Academy of Sciences.
·
Miembro de la American Philosophical Society.
·
Seleccionada para la Lectura anual Henry Norris Russell en la
American Astronomical Society.
·
Seleccionada para la Lectura Jansky en el National Radio Astronomy
Observatory.
·
Discurso invitado para la Reunión General de la Unión Astronómica
Internacional en Delhi, India.
·
En 1993 recibió la Medalla Nacional de Ciencia (Estados Unidos).
·
Rubin fue concedida de numerosos títulos incluyendo doctorados de
Universidad Creighton, Universidad Americana, Universidad Princeton, Universidad
Harvard y Universidad Yale.
·
El Efecto Rubin-Ford y el asteroide (5726) Rubin fueron nombrados
en su honor, así como el Observatorio Vera C. Rubin.
Referencias.
https://en.wikipedia.org/wiki/Vera_Rubin

