A S T R O B I O G R A F I A S

Thomas Harriot
(1560, Oxford, Inglaterra – 02 de julio de 1621, Londres, Inglaterra)

Por Orisbel Mujica.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Club de Astronomía Humberto Fernández Morán, IUETAEB.
Thomas Harriot fue un eminente matemático, etnógrafo, traductor y astrónomo, nacido en un condado localizado en el sureste de Inglaterra llamado Oxfordshire cuya capital es Oxford en el año 1560, su padre era un plebeyo, se conoce muy poco de su juventud, pero sabemos que mostró desde una edad temprana notables capacidades lingüísticas según lo registrado. Se graduó en bachiller en artes en 1579; un viernes 20 de diciembre de 1577 se matriculó en la universidad de Oxford. A pesar que se considera que su padre era un plebeyo la circunstancia de matricularse en dicha universidad arroja dudas sobre la afirmación de que provenía de clases sociales pobres. A nivel religioso se conoce que no hay ninguna razón para creer que Harriot era ateo, pero lo cierto es que este era un libre pensador aunque sus enfoques científicos fueron visto con mucho recelo por la iglesia.
Harriot fue contratado por Sir Walter Raleigh como profesor de matemáticas, él utilizó su conocimiento de la astronomía para aportar su experiencia de navegación. Harriot también participó en el diseño de los buques de Raleigh y sirvió como su contador. Durante esta época también escribió un tratado sobre la navegación antes de su expedición con Raleigh. Este personaje llevó a cabo diferentes investigaciones en la que en consecuencia de algunas de ellas elaboró un texto llamado “Arcticon” el cual nunca fue publicado y lamentablemente no se han encontrado hasta ahora copias del mismo; este realizó otros trabajos de suma importancia tal como resolver el problema de conciliar el Sol y la estrella Polar para determinar la latitud, de igual manera presentó la idea de utilización de energía solar para determinar la amplitud de la variación magnética, como también mejorar los métodos y dispositivos para observación de la altitud solar estelar; igualmente volvió a calcular tablas para el Sol.
Mediante un viaje que realizó a Virginia, aunque su objetivo fue colonizar el nuevo mundo y no tuvo éxito, observó un eclipse solar el día 19 de abril, el cual ha permitido que los científicos de la actualidad puedan calcular la posición exacta del buque en ese día. Se conoce de los manuscritos que se conservan de Harriot el cual se dedicaba a los estudios profundos de la óptica en Syon de 1597. Aunque se dice que había descubierto la ley de los senos de la refracción de la luz antes de 1597, ahora sabemos que la fecha exacta del descubrimiento de gran importancia fue en julio de 1601 como con todos sus otros descubrimientos matemáticos, sin embargo, Harriot no publicó sus conclusiones.
Su mente científica se volvió a la astronomía al observar la aparición de un cometa el 17 de septiembre de 1607 de Infracombe, el cual llamó la atención de este pensador, más tarde seria identificado como el cometa Halley. Otro personaje (Kepler) había observado dicho cometa seis días antes, pero sería de las observaciones de Harriot las que se usaron para calcular su órbita. De acá podemos afirmar que Harriot fue el que hizo las primeras observaciones telescópicas en Inglaterra. Dos años más tarde el 26 de julio de 1609, dibujó la Luna que a la fecha tenía 5 días de edad viendo a través de un telescopio con un aumento de 6; un año mas tarde esbozó la Luna de nuevo el 17 de julio de 1610 pero para este entonces existía un telescopio para darle aumento de 10, luego al pasar el tiempo se construía telescopio con mayor aumento de 20 y hasta de 32. Para el año de 1613, Harriot ya había confeccionado un mapa de la Luna.
Harriot observó las lunas de Júpiter entre el 17 de octubre de 1610 y el 26 de febrero de 1612. También le disputa a Galileo Galilei el descubrimiento de las manchas solares, de las cuales hizo 199 observaciones en tres años, permitiéndole deducir el período de rotación del mismo. Después para 1618 realizó la observación de tres cometas que se desplazaban en el firmamento. En el aspecto matemático tuvo varios logros importantes como la espiral logarítmica como la proyección estereográfica de una línea loxodrómica en una esfera, una proyección que resultó ser conforme. Las loxodrómicas son las líneas rectas en el mapa de Mercator que Harriot calculada con gran precisión. De hecho, a fin de lograr este grado de precisión, Harriot introdujo la interpolación de diferencias finitas.
Harriot presentó una notación simplificada para el álgebra y la
investigación fundamental sobre la teoría de ecuaciones fue muy por delante de
su tiempo. Tenía gran habilidad para resolver ecuaciones, aún cuando las raíces
fuesen negativas o imaginarias.
Harriot inventó algunos de los símbolos matemáticos que se utilizan hoy en día. Sin embargo, no los símbolos para "menor que", y "mayor que", que fueron presentados por el editor de Artis Praxis Analyticae ad Aequationes Algebraicas Resolvendas, puesto que Harriot utilizaba símbolos diferentes.
A partir de 1613 perdió el interés en realizar investigaciones científicas debido a su condición de salud. En 1615 se le diagnosticó una úlcera cancerosa en la fosa nasal izquierda. En cualquier caso, Harriot aparentemente murió de cáncer de piel el 02 de julio de 1621, tres días después de escribir su testamento. Su cuerpo fue enterrado en la Iglesia de St.Christopher's, de Londres, y un monumento erigido a su memoria, que al igual que la misma iglesia, fue destruida por el gran incendio de 1666.
Harriot no publicó ninguna obra matemática o astronómica durante su vida, pero dejó sus papeles en bastante buen estado. Fueron sus deseos que a la posteridad fuesen editados y publicados, sin embargo, a pesar de muchos intentos, esto todavía no se han llevado a cabo.
Referencias Biográficas:
http://www.luminarium.org/renlit/haribio.htm
http://www.gap-system.org/~history/Biographies/Harriot.html
http://www.waterfordcountylibrary.ie/en/localstudies/waterfordscientists/thomasharriot1560-1621/
http://www.answers.com/topic/thomas-harriot
http://www.telescope400.org.uk/harriot.htm