A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


Johannes-Hevelius.jpg

Johannes Hevelius

 

(28 de enero de 1611, Danzig, Polonia - 28 de enero de 1687, Danzig, Polonia)

 

 

jesús_guerrero.jpg

Por Jesús A. Guerrero Ordáz.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

        Johannes Hevelius fue un astrónomo y cartógrafo polaco que nació y murió en la ciudad polaca de Danzig (ahora Gdańsk), falleció a los 76 años y como datos curioso, su nacimiento y muerte ocurrieron un mismo día del año: un 28 de enero.

 

Por provenir de una etnia con orígenes alemanes y checos, y vivir en una región bajo dominio polaco, el apellido de Johannes Hevelius puede encontrase escrito de varias formas. En este sentido lo podemos encontrar como Hevel, Hövel, Hewel, Höfelcke, Hewelcke, Höwelcke, Höfelius, Hövelius, Höwelius y Heweliusz. Un alemán puede haberse dirigido a él como Johann Hewel o Johann Howelcke, mientras que un polaco lo habría llamado Jan Heweliusz. Entre todas estas formas, utilizaremos la latina que fue la que más trascendió por la publicación de sus trabajos: Johannes Hevelius.

 

Su padre fue Abraham Höwelcke (1576-1649) y su madre Cordelia Hecker (1576-1655). Abraham era dueño de una cervecería rentable y varias casas. Johannes perteneció a una familia numerosa, con tres hermanos y seis hermanas, pero fue el único varón que sobrevivió más allá de la primera infancia.

 

Cuando Johannes tenía siete años, ingresó al Gymnasium en Danzig, donde estudió durante seis años. Estos fueron los años de la Guerra de los Treinta Años, pero el área alrededor de Danzig no se vio afectada en gran medida. Sin embargo, en 1624 los problemas provocaron el cierre temporal del colegio y sus padres lo enviaron a una escuela en el pequeño pueblo de Gondeltsch cerca de Bromberg (en polaco Bydgoszcz). Esta era una zona de habla polaca y la idea era que hablara el polaco con fluidez. En 1627 regresó al Gymnasium en Danzig donde quedó fascinado por los temas matemáticos. El profesor de matemáticas, Peter Krüger, fue una inspiración y, al tener interés por la astronomía, pronto transmitió este interés al joven Hevelius. Con el deseo de llevar estos estudios más allá de lo que razonablemente se podría enseñar en el Gymnasium, Hevelius tomó lecciones privadas con Krüger en la que aprendió toda la gama de conocimientos astronómicos de la época. Krüger no solo le enseñó astronomía teórica a Hevelius, sino que también le enseñó a construir instrumentos astronómicos tanto de madera como de metal.

 

En 1630, a la edad de diecinueve años, Hevelius abordó un barco con destino a Holanda. Iba a estudiar derecho en la Universidad de Leyden, pero su fascinación por la astronomía aumentó cuando ocurrió un eclipse de Sol mientras estaba a bordo del barco. Sus observaciones formarían parte de una publicación más adelante en su vida. Aunque fue un estudiante concienzudo de jurisprudencia en Leyden, todavía encontró tiempo para estudiar matemáticas, en particular óptica y mecánica. Después de un año, partió de Leyden para emprender nuevos viajes, yendo primero a Inglaterra, donde vivió alrededor de un año en Londres. Luego siguió adelante y fue a Francia en 1632, donde buscó a astrónomos líderes como Pierre Gassendi (1592-1655) e Ismael Boulliau (1605-1694) en París. Los planes de Hevelius de ir a Italia a visitar a Galileo Galilei (1564-1642) tuvieron que cancelarse debido a una solicitud de sus padres de regresar a Danzig, lo que hizo en 1634. Al ser el único hijo de sus padres, los mismos querían que estuviera en condiciones de hacerse cargo del negocio familiar y no estar viajando, conociendo a personas por toda Europa.

 

De vuelta en Danzig siguió los deseos de su padre, emprendiendo los estudios necesarios de las costumbres y leyes de la ciudad lo que condujo que fuese admitido en el Gremio de Cerveceros en 1636. En ese momento era un hombre casado, siendo su esposa Katharina Rebeschke, hija de un ciudadano rico de Danzig. Encargado de los negocios familiares, la astronomía, su gran pasión de la juventud, había quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, su antiguo maestro, Peter Krüger, ya estaba llegando al final de su vida y Hevelius lo visitó a principios de 1639. Tal encuentro, aunado al eclipse de Sol del 01 de junio de 1639, reavivaron la llama astronómica en Hevelius, quien al retornar comenzó a dedicar su tiempo libre al trabajo astronómico.

 

El intenso trabajo y compromiso de dirigir un establecimiento comercial fueron asumidos por su esposa Katharina, de manera que Hevelius pudiese dedicar gran parte de su tiempo a construir telescopios y realizar observaciones astronómicas. Hevelius también construyó monturas para cuadrantes, sextantes y otras herramientas esenciales para un observatorio astronómico bien equipado en el siglo XVII. También mantuvo correspondencia con la mayoría de los principales astrónomos de Europa.

 

En 1641 fue elegido concejal de Danzig, un evento que significó que, a pesar de los esfuerzos de su esposa para dirigir la cervecería, Hevelius estaba nuevamente ocupado con deberes que lo mantuvieron alejado de la astronomía. También se convirtió en magistrado, pero la presión añadida de su tiempo no hizo más que aumentar su determinación de que su trabajo sobre astronomía no sufriría. En 1647 publicó su famoso libro Selenographia. Este contenía 60 dibujos cuidadosamente ejecutados de la superficie de la Luna, que había observado durante 10 años usando un telescopio de 3,6 metros de distancia focal. Un hecho resaltante de este trabajo es que su observación metódica de la Luna le permitió descubrir la libración en longitud de nuestro satélite natural.

 

En 1649 murió su padre y Hevelius tuvo la responsabilidad exclusiva de dirigir la cervecería. Su determinación de dedicarse a la astronomía significó que, sorprendentemente, ahora tenía el mejor observatorio del mundo instalado en su casa en Danzig.

 

En marzo de 1662 murió su esposa, Katharina. Al año siguiente se casó con Catherina Elisabetha Koopman, la hija de dieciséis años de un rico comerciante de Danzig. A diferencia de su primera esposa, Elisabetha estaba profundamente interesada en la astronomía y estimuló en gran medida su trabajo en esta área. Hevelius no tuvo hijos con su primera esposa, pero con su segunda esposa tuvo un hijo y tres hijas. El hijo murió a la edad de un año, pero todas las hijas crecieron y se casaron y tuvieron sus propios hijos.

 

Hevelius continuó aumentando su reputación en toda Europa, los franceses le otorgaron una pensión en 1663 y fue elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1664. De hecho, Hevelius había mantenido correspondencia con Heinrich Oldenburg (1618-1677), secretario de la Royal Society desde enero de 1663 e intercambiaron alrededor de 80 cartas durante los siguientes 14 años (Oldenburg murió en 1677). Hevelius también mantuvo correspondencia con la mayoría de los principales astrónomos, incluidos John Wallis (1616-1703), John Flamsteed (1646-1719) y Edmund Halley (1656-1742) en Inglaterra, y Gassendi y Boulliau en Francia. Estuvo involucrado en una disputa con Robert Hooke (1635-1703) sobre si sus observaciones hechas con instrumentos sin miras telescópicas tenían algún valor. Esta disputa comenzó cuando Hooke lee el libro Machina Coelestis de Hevelius en 1673. Además de dar detalles de sus observaciones, Hevelius describió sus métodos para utilizar las observaciones a simple vista de las posiciones de los objetos celestes. Hooke tenía razón en sus planteamientos sobre la necesidad de usar miras telescópicas en los instrumentos de observación, pero su usual forma descortés de expresarse fue lo que condujo a la severa discusión. En cambio, Hevelius siempre fue cortés en sus planteamientos, lo que condujo que la Royal Society enviase a Halley a visitarlo para comprobar la exactitud de sus observaciones. Halley llevó consigo un cuadrante de 0,6 metros con miras telescópicas y al trabajar con Hevelius no encontró discrepancias entre sus observaciones con el cuadrante con miras telescópicas y las realizadas por Hevelius a simple vista. Esto se debió en parte a la calidad de los instrumentos de Hevelius y en parte a su extraordinaria habilidad como observador.

 

En la Royal Society la situación se caldeó bastante, circunstancia que aprovechó Wallis, para enfrentarse a Hooke, con quien había peleado anteriormente. Wallis revisó la carta que Hevelius remitió a las Philosophical Transactions of the Royal Society de 1685, en donde señala:

 

... me asombra que el Sr. Hooke, que nunca ha realizado, ni intentado nada de este tipo, se encargue de censurar a los demás. Pensando que conviene más a los sabios no jactarse de lo que pueden, quieren o pretenden hacer, sino hacer saber al mundo lo que han hecho. Y como el Sr. Hooke ha realizado esas cosas con mucha más precisión, será el momento de decirle al mundo cuáles son.

 

Dos secretarios de la Royal Society renunciaron por permitir que esto apareciera en las Philosophical Transactions. Lamentablemente, Hooke se había ganado la antipatía de muchos, por lo que el hecho de que estuviera en el lado científicamente correcto, puso a muchos de sus colegas en un dilema sobre si apoyarlo a él o a Hevelius.

 

Varios años antes de esto, la desgracia se había cruzado en el camino de Hevelius. En la noche del 26 de septiembre de 1679, su casa y observatorio fueron destruidos por un incendio, posiblemente iniciado deliberadamente. Hevelius tenía 68 años en ese momento y a pesar que la mayoría de las personas hubiesen renunciado debido a que había perdido los libros y los instrumentos que había construido a lo largo de su vida, en dos años había reconstruido su observatorio, demostrando una notable determinación, aunque sus instrumentos no eran de la misma calidad de los que habían sido destruidos. En 1685 publicó Annus Climactericus que continuó el trabajo del segundo volumen de Machina Coelestis (1679). La mayoría de las copias del segundo volumen de Machina Coelestis habían sido destruidas en el incendio, pero la circunstancia de haber enviado una pequeña cantidad de copias a la imprenta hizo que este libro sobreviviese hasta nuestros días. El libro Annus Climactericus contiene, además de las observaciones que él y su esposa habían hecho después del incendio, sus observaciones de la estrella variable Omicrón Ceti, llamada por HeveliusMira” (Maravillosa), nombre con la que se le conoce en la actualidad.

 

Hacia principios de noviembre de 1686, Hevelius enfermó y fue ingresado en el hospital. Murió el día de su cumpleaños doce semanas después. Fue enterrado en la iglesia de Santa Catalina en Danzig, el 13 de febrero de 1687. Sin embargo, este no fue el final de sus contribuciones. Su viuda Catherina Elisabetha Koopman Hevelius publicó tres libros después de su muerte. El más notable Promondus Astronomiae Uranographia (en 1690) en donde se encuentran catalogadas 1.564 estrellas, y el Firmamentum Sobiesciannum (1690), en donde Hevelius, al igual que varios astrónomos de la época, no escapó de la manía de otorgarles a reyes un lugar en el firmamento. Su devoción a Jan III Sobieski se debe no sólo a que fue benefactor de su obra, sino que este rey fue pieza fundamental para frenar el avance de los turcos otomanos hacia Europa en 1683. En Firmamentum Sobiesciannum, Hevelius cataloga varias constelaciones nuevas, algunas de las cuales desaparecen después, pero 10 de ellas logran perdurar en el tiempo y en el siglo XX fueron reconocidas por la Unión Astronómica Internacional, IAU. Este célebre astrónomo polaco también fue muy temperamental a la hora de bautizar constelaciones. La constelación del Lince, una región del cielo en donde no hay estrellas brillantes, fue bautizada con ese nombre, pues en palabras del mismo Hevelius, “…había que tener ’ojos de lince’ para poder verla”.    

 

Las obras más resaltantes en la vida de Johannes Hevelius son:

 

·         Selenographia (1647).

·         Historiola Mirae (1662).

·         Prodomus Cometicus (1665).

·         Cometographia (1668).

·         Machina Coelestis (1673).

·         Annus Climactericus (1685).

·         Stellarum Fixarum (1687).

·         Promondus Astronomiae Uranographia (1690).

·         Firmamentum Sobiesciannum (1690).

 

Referencias:

https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Hevelius_Johannes/