A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

Gerald Stanley Hawkins.

(Great Yarmouth, Reino Unido, 20 de abril de 1928 – Virginia, EE. UU., 26 de mayo de 2003)

 

Por Roger A. Jiménez A.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Gerald Stanley Hawkins nació en Great Yarmouth, Inglaterra, el 20 de abril de 1928. Fue un astrónomo y escritor británico nacionalizado estadounidense (1965), conocido por sus trabajos en el campo de la arqueoastronomía.

 

Gerald Hawkins estudió física y matemáticas en la Universidad de Nottingham. En 1952 se doctoró en radioastronomía, estudiando con Sir Bernard Lovell en la Universidad de Manchester.

 

En 1957 Hawkins se convirtió en profesor de astronomía y presidente del departamento de la Universidad de Boston en los Estados Unidos. En su faceta de escritor, concibió numerosos y amplios artículos sobre una diversidad de temas, incluyendo tectitas, arqueoastronomía, antropología, meteoros y la teoría del Universo en estado estacionario.

 

Gerald Hawkins aplicó los recursos tecnológicos de la universidad de Boston para estudiar las alineaciones astronómicas de antiguos sitios megalíticos. Alimentó las posiciones de las piedras en pie y otras características en Stonehenge en una de las primeras computadoras IBM 7090 y usó el mainframe para modelar los movimientos del Sol y la Luna; con los resultados de este modelo, fundamentó un artículo que hacía un análisis de Stonehenge y que refirió de manera resumida en su libro “Esplendor en el cielo” (p23) publicado en 1961. Con este trabajo, Hawkins fue el primero en proponer que Stonehenge se trataba de un antiguo observatorio astronómico, utilizado para predecir los movimientos del Sol y la Luna, y que se utilizaba como ordenador para el cálculo de estos eventos.

 

Diseño de Stonehenge. Crédito: Dominio público en internet.

 

Cuatro años más tarde, en 1965, luego de incluir otros análisis y tecnicismos que reforzaban sus planteamientos sobre Stonehenge, publicó su libro “Stonehenge Decoded”. En este libro, Hawkins argumentó que las diversas características del monumento estaban dispuestas de tal manera que predecían una gran variedad de eventos astronómicos, además de los movimientos del Sol y la Luna que había referido en 1961.

 

Al interpretar Stonehenge como un observatorio prehistórico gigante y un monumento de computo y predicciones de eventos astronómicos, el trabajo de Hawkins reevaluó lo que anteriormente se había visto como un templo primitivo, por lo que la comunidad arqueológica de la época inicialmente fue escéptica y sus teorías fueron criticadas por historiadores tan notables como Richard Atkinson, quien denunció el libro como:

 "...tendencioso, arrogante, descuidado y poco convincente".

 

Sin embargo, con el paso de los años, cada vez más arqueólogos y otros estudiosos han demostrado que en este tipo de monumentos megalíticos prevalece una planificación y construcción sofisticada y compleja, donde se contemplan los movimientos de los objetos de la bóveda celeste.

 

Stonehenge Decoded se vendió ampliamente. Fue especialmente popular entre los miembros de la contracultura de la década de 1960, quienes descubrieron que seguía una línea similar de "sabiduría de los antiguos" explorada por Alexander Thom. Las teorías de Hawkins todavía informan la opinión popular de Stonehenge.

 

 

Stonehenge en equinoccio. Crédito: Dominio público en internet.

 

Algunos años después, Hawkins también examinó las líneas de Nazca en Perú, y concluyó que no había suficiente evidencia para apoyar una explicación astronómica para ellas. Sus estudios incluyeron el templo de Amón en Karnak. Pero su interés y fijación por Stonehenge lo hizo estudiarlo hasta su muerte.

 

Cada vez menos arqueólogos son cautelosos al aceptar las teorías de Hawkins. La arqueoastronomía ha demostrado, que la gran mayoría de estas estructuras megalíticas son construidas para los fines que planteó Hawkins en su trabajo. Lo cierto es que muchos estudiosos aceptan que la alineación astronómica de los grandes complejos antiguos, como Stonehenge en Inglaterra y Snake Mound y Cahokia en los Estados Unidos, por mencionar tres, fue planificada para cumplir con la observación cosmológica.

 

Gerald Hawkins murió en Virginia, Estados Unidos, el 26 de mayo de 2003.

 

Cargos y Membresías:

§  Miembro de la Sociedad Astronómica Americana.

§  Presidente del departamento de astronomía de la Universidad de Boston en Estados Unidos, de 1957 a 1969.

§  Decano de Dickinson College en Carlisle, Pensilvania, de 1969 a 1971.

§  Asesor Científico del Director de la Agencia de Información de los Estados Unidos, de 1971 hasta su jubilación en 1989.

 

Referencias:

https://peoplepill.com/people/gerald-hawkins/

https://en.wikipedia.org/wiki/Gerald_Hawkins