A  S  T  R  O  B  I  O  G  R  A  F  I  A  S 


 

EdwardEmersonBarnard.jpg

Signature of Edward Emerson Barnard (1857–1923).png

Edward Emerson Barnard

(16 de diciembre de 1857, Nashville, Estados Unidos – 06 de febrero de 1923, Williams Bay, Estados Unidos).

 

Astrónomo, ampliamente conocido por ser un gran y hábil observador. Entre sus descubrimientos destacan la estrella de Barnard (quinta estrella más cercana a la Tierra) y la luna joviana Amaltea, además de una serie de cometas y nebulosas. En estas últimas, destaca su principal trabajo, el descubrimiento y estudio de las nebulosas oscuras.

 

http://www.tayabeixo.org/biografias/images/planck1.jpg

Por  Roger A. Jiménez A.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Edward Barnard nació del matrimonio formado por Reuben Barnard y Elizabeth Jane Barnard (de soltera Haywood), fue el segundo hijo de esta unión. Su padre murió tres meses antes de su nacimiento, por lo que creció en una familia empobrecida y no recibió mucha, por no decir ninguna educación formal.

 

A los nueve años comenzó a trabajar como ayudante de un fotógrafo en un estudio, posteriormente tuvo acceso al taller de fotografía. Fue en esa época, donde nació su curiosidad por la fotografía y algo más tarde, por la astronomía. Su curiosidad lo llevó en 1876 a comprar un telescopio refractor de 5 pulgadas (127 mm). En este taller de fotografía empezó, con la ayuda de herramientas muy rudimentarias, a observar la bóveda celeste, allí se convirtió en un experto en las técnicas fotográficas, lo que posteriormente lo llevó a ser pionero de la fotografía celeste.

 

Pasó gran parte de su tiempo entre 1876 y 1880 familiarizándose y divirtiéndose con los cielos, observando los satélites de Júpiter y otros fenómenos planetarios, realizando y manteniendo notas meticulosas, desarrollando poco a poco, su capacidad para dibujar imágenes telescópicas. Sus primeras notas publicadas se refieren al tránsito de Mercurio del 6 de mayo de 1878, para el cual instaló su telescopio de cinco pulgadas en el capitolio estatal, no lejos del estudio de fotográfico donde trabajaba.

 

De considerable importancia fueron sus dibujos de Júpiter, ya que Barnard llevó a cabo entre finales de 1879 y 1880, un estudio sistemático de las características de su superficie y sus formas siempre cambiantes. Un excelente resumen de este trabajo temprano, junto con cuarenta y cinco de sus dibujos, apareció más tarde en un artículo en Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1889). En estos estudios observó la Gran Mancha Roja, hasta entonces desconocida para él, la mancha blanca ecuatorial y las características del cinturón, y notó una gran cantidad de detalles y cambios.

 

Mientras aun trabajaba en un estudio de fotografía, se casó con la británica Rhoda Calvert en 1881, hermana de dos de los trabajadores del estudio.

 

Fue con su telescopio refractor de 5 pulgadas que descubrió su primer cometa en 1881 (aunque cometió el error de no comunicarlo). Continuó con este tipo de observaciones tan fructíferas, y descubrió un segundo cometa ese mismo año y un tercero en 1882.

 

Otro descubrimiento oficialmente no reconocido ocurrió el 14 de octubre de 1882, cuando Barnard encontró un grupo de aproximadamente una docena de cometas, probablemente fragmentos del gran cometa de 1882 (1882 II). Aseguró posiciones de unos siete u ocho de estos antes de que el amanecer interfiriera con su trabajo, y los comunicó, como antes, al Observatorio Warner, institución que no validó el descubrimiento al no realizar, ni contar con observaciones adicionales a las de Barnard.

 

Durante parte de la década de 1880, Hulbert Harrington Warner, de Rochester, Nueva York (un fabricante de medicina patentada que dotó al Observatorio Warner en Rochester), ofrecía US $200 por el descubrimiento de un nuevo cometa que fuese realizado por un observador estadounidense, en ese periodo, Barnard descubrió un total de cinco. Con el dinero ganado, logró llevar a cabo la construcción de una casa para su esposa.

 

Sus trabajos astronómicos de aficionado pronto llamaron la atención de aficionados y profesionales del área. Los astrónomos aficionados en Nashville, tuvieron la iniciativa de brindarle apoyo a un notorio miembro de su comunidad, y colectivamente recaudaron suficiente dinero para otorgarle a Barnard una beca con la cual costeara sus estudios en la Universidad de Vanderbilt. De esta manera Barnard entró a la Universidad de Vanderbilt, y desde 1883 a 1887 estuvo como estudiante e instructor. Allí se benefició de una formación formal en un plan de estudios algo irregular, debido a la peculiar combinación de su falta de escolaridad previa y los requisitos especiales necesarios para desarrollar su potencial astronómico, así como sus innatas habilidades matemáticas. Dado que esta formación no constituía un curso regular de estudios, no recibió ningún título, aunque seis años después de dejar la universidad, se le dio el único título honorario que Vanderbilt ha otorgado, en reconocimiento a sus muchas contribuciones científicas, particularmente su brillante descubrimiento del quinto satélite de Júpiter, y sus estudios anteriores (otras reseñas bibliográficas citan que Barnard se licenció en Matemáticas en 1887 y que algunos años después recibió el D.Sc. en Astronomía, ambos títulos de la Universidad de Vanderbilt).

 

Poco después de salir de la Universidad de Vanderbilt, en 1887, entraba a trabajar como astrónomo del Observatorio Lick, en Mt. Hamilton, California. A partir este momento, Barnard comenzó a acuñar su nombre en la ciencia como era comúnmente conocido en el mundo de la astronomía aficionada: E.E. Barnard. Trabajando en  el Observatorio Lick, se enfrentaría con el director de la institución, Edward S. Holden, por discrepancias sobre el acceso al tiempo de observación en los instrumentos más grandes y otros temas de investigación y gestión.

 

En 1889 observó la luna Jápeto pasar detrás de los anillos de Saturno. Mientras observaba a Jápeto pasar a través del espacio entre los anillos más internos de Saturno y el planeta mismo, vio una sombra pasar sobre la luna. Aunque no se dio cuenta en ese momento, había descubierto pruebas de los "radios" de Saturno, sombras oscuras que corrían perpendiculares a los caminos circulares de los anillos. Estos radios fueron dudados al principio, pero confirmados posteriormente por la nave espacial Voyager 1.

 

En 1892, Barnard hizo observaciones de una nova y fue el primero en notar las emisiones gaseosas, deduciendo así, que se trataba de una explosión estelar. El mismo año, el 9 de septiembre, trabajando visualmente con el gran refractor de 91 cm del Observatorio Lick, descubrió la quinta luna de Júpiter, el pequeño satélite Amaltea. Fue el primero en descubrir una luna nueva de Júpiter desde Galileo Galilei en 1609. Este fue el último satélite descubierto por observación visual (en adelante, los descubrimientos serían realizados mediante la revisión placas fotográficas u otras imágenes grabadas).

 

Finalmente, sus deterioradas relaciones con Holden, junto con las propuestas de formar parte del personal docente de la Universidad de Chicago como profesor de Astronomía Práctica y ser uno de los miembros del nuevo Observatorio de Yerkes, hicieron que abandonara el Observatorio Lick en 1895.

 

Su trabajo y fama como observador escrupuloso le ayudaron a concretar su entrada en la Universidad de Chicago, a la cual se unió en 1895 como profesor de Astronomía Práctica. Allí pudo usar más adelante, el telescopio de 40 pulgadas (1.000 mm), el mayor telescopio del mundo de la época, instalado en el Observatorio Yerkes, en Williams Bay, Wisconsin. Nada más a la noche siguiente del montaje del telescopio (20 de mayo de 1897), Barnard descubrió una estrella compañera de Vega. Gran parte de su trabajo durante este período fue tomar fotografías de la Vía Láctea.

 

Su trabajo fotográfico en el observatorio Yerkes, lo condujo a unir esfuerzos en el análisis de estas placas con Max Wolf, sus estudios e investigaciones generaron variados descubrimientos asociados con nebulosas. Con el apoyo de Wolf (quien ya había determinado la existencia de parches oscuros en algunos campos de la Vía Láctea), Barnard descubrió que estas regiones oscuras de la galaxia, eran en realidad nubes de gas y polvo que oscurecían las estrellas más distantes en el fondo, conclusión a la que también llegó Wolf casi de manera simultánea. A partir de 1905, su sobrina Mary R. Calvert trabajó como su asistente.

 

Dotado de una vista muy aguda llegó a observar cráteres sobre la superficie de Marte, pero no publicó este descubrimiento por miedo al ridículo; sus mapas visuales de los satélites jovianos, no fueron igualados hasta mediados del siglo pasado y solo serían mejorados por los elaborados gracias a las sondas espaciales.

 

Entre 1900 y 1914 efectuó estudios colorimétricos de las estrellas de cúmulos estelares, descubriendo que los astros de M13, solo eran de dos tipos: astros amarillos (gigantes rojas) y astros blancos. Siguiendo con este tipo de trabajos fotográficos, descubrió varias estrellas variables en cúmulos globulares, midió el período de algunas estrellas variables cumulares, determinó el movimiento propio de sus componentes y en sus últimos años intentó determinar la distancia hasta ellos, encontrándolos extraordinariamente lejanos.

 

Pionero de la astrofotografía, que aplicó sin descanso a sus estudios estelares, descubrió en 1916 una débil estrella roja dotada de un elevado movimiento propio anual (la estrella de Barnard). Esta estrella es la quinta más próxima a la Tierra, detrás del Sol y el sistema estelar de Alfa Centauri, formado por 3 estrellas. Así mismo, la estrella de Barnard es el segundo sistema estelar más cercano al Sol, solo superado por el sistema Alfa Centauri.

 

Su Catálogo Barnard enumera una serie de nebulosas oscuras, conocidas como objetos Barnard, este catalogo asigna designaciones numéricas consecutivas, similares al catálogo Messier. Publicó su lista inicial con el artículo de 1919 en el Astrophysical Journal, "On the Dark Markings of the Sky with a Catalogue of 182 such Objects". Para 1925 el catalogo ya incluía 336 objetos, 1927 se actualizó a 349 y actualmente se registran 370.

 

Barnard además catalogó y  describió cientos de campos estelares de la Vía Láctea, incluyendo nebulosas gaseosas brillantes (como la que rodea la estrella Antares: el complejo gaseoso de Rho Ophiuchi).

 

Edward Emerson Barnard murió el 6 de febrero de 1923 en Williams Bay, Wisconsin, y fue enterrado en Nashville. Después de su muerte, muchos ejemplos de su excepcional colección de fotografías astronómicas fueron recopilados y publicados en 1927 por la Universidad de Chicago con el título “A Photographic Atlas of Selected Regions of the Milky Way”; este trabajo fue terminado y estructurado por su sobrina Mary R. Calvert y Edwin B. Frost, entonces director del Observatorio Yerkes.

 

La vida personal de Barnard estuvo marcada por una gran modestia, generosidad y tolerancia, sin duda, engendrada por su propia lucha con la angustia y la adversidad. Fue universalmente respetado y amado, porque formó amistades cálidas y duraderas. En sus escritos científicos demostró la misma tolerancia y comprensión, dando el debido crédito al trabajo de otros, incluso cuando no estaba de acuerdo con ellos.

 

Se puede decir con seguridad y en retrospectiva, que Barnard fue el astrónomo más observador de su tiempo. Junto con Sir William Herschel, sus contribuciones, peculiar genio intuitivo e instinto innato los hacen únicos, además, son considerados unos caballeros en las ciencias, por su disciplina, trabajo en equipo, respeto  y reconocimientos  a sus colegas.

 

La carrera científica de Barnard puede dividirse convenientemente en cuatro períodos: 1) Antes de 1883, y entusiasta aficionado trabajando con su propio telescopio de cinco pulgadas; 2) De 1883 a 1887, en la Universidad de Vanderbilt, utilizando el telescopio de seis pulgadas; 3) De 1888 a 1895, en el Observatorio Lick, usando el telescopio de 36 pulgadas;  4) De 1895 a 1923, en el Observatorio Yerkes, usando el telescopio de cuarenta pulgadas.

 

Descubrimientos de cometas.

Entre 1881 y 1892, descubrió 15 cometas, tres de los cuales eran periódicos, y co-descubrió otros dos:

 

•   C/1881no anunció

•   C/1881 S1

•   C/1882 R2

•   D/1884 O1 (Barnard 1)

•   C/1885 N1

•   C/1885 X2

•   C/1886 T1 Barnard-Hartwig

•   C/1887 B3

•   C/1887 D1

•   C/1887 J1

•   C/1888 U1

•   C/1888 R1

•   C/1889 G1

•   177P/Barnard (P/1889 M1, P/2006 M3, Barnard 2)

•   C/1891 F1 Barnard-Denning

•   C/1891 T1

•   D/1892 T1 (Barnard 3) – Primer cometa descubierto por fotografía; recuperado a finales de 2008 como206P/Barnard-Boattini.

 

Por sus trabajos, descubrimientos e investigaciones obtuvo innumerables distinciones, premios y reconocimientos, los cuales se citan a continuación:

 

Distinciones.

•   Encargado del Observatorio de la Universidad de Vanderbilt (1886-87).

•   Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1892).

•   Vicepresidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1898).

•   Miembro de la Sociedad Filosófica Americana (1903)

•   Miembro asociado extranjero de la Real Sociedad Astronómica, UK.

•   Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

•   Director del Fondo B. A. Gould de la Academia Nacional de Ciencias.    

 

Premios.

•   Premio Lalande, Medalla de Oro de la Academia Francesa de Ciencias (1892).

•   Medalla de Oro Arago de la Academia Francesa de Ciencias (1893).

•   Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica (1897).

•   Medalla de Oro Janssen de la Academia Francesa de Ciencias (1900).

•   Galardonado tres veces con la medalla del cometa Donohoe de la Sociedad Astronómica del Pacífico en 1901 y 1902. Anteriormente había sido galardonado con esta medalla por un descubrimiento de cometa en 1889, pero la rechazó, señalando que el cometa era un redescubrimiento de un cometa conocido, el cometa de d'Arrest.

•   Premio Jules Janssen, el premio más alto de la Société Astronomique de France, la sociedad astronómica francesa (1906)

•   Medalla Oro Bruce de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1917).

 

Epónimos.

•   Cráter lunar Barnard.

•   Cráter marciano Barnard.

•   Región Barnard en Ganímedes.

•   El asteroide (819) Barnardiana.

•   NGC 6822 Galaxia de Barnard.

•   Bucle de Barnard.

•   Estrella de Barnard.

•   Barnard Hall, en la Universidad Vanderbilt.

•   Barnard Astronomical Society, el club de astronomía de Chattanooga.

•   Monte Barnarden, California, EE.UU.

•   El tren de pasajeros de lujo del Ferrocarril Central de Nueva Jersey, el Blue Comet, presentaba un vagón de equipaje que llevaba el nombre de "Barnard". El tren funcionó desde 1929 hasta 1941.

 

Artículos publicados.

•   “Jupiter. Observations of the Great Red Spot”, (1881), Science, Vol. 2, Issue 28, pp. 9-10.

•   “New Nebula near General Catalogue No 4510”, (1885), Astronomische Nachrichten, vol. 110, p. 125.

•   “New Double Stars”, (1889), Publications of the Astronomical Society of the Pacific, Vol. 1, No. 3, p. 38.

•   ”Apparent duplicity of the first Satellite of Jupiter”, (1890), Astronomische Nachrichten, volume 125, p.317.

•   ”Micrometrical measures of the diameters of Ceres Pallas, and Vesta made with the 36-inch refractor of the Lick Observatory”, (1894), Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 54, p. 571.

•   ”Observations of the fifth satellite of Jupiter”, (1894), Astronomical Journal, vol. 14, iss. 329, p. 135-135 (1894).

•   ”On a great photographic nebula near Antares”, (1895), Astronomische Nachrichten, volume 138, p. 211.

•   ”Observations of the companions of Procyon, and of beta 883”, (1898), Astronomical Journal, vol. 19, iss. 435, p. 23-24.

•   ”Note on some of the variable stars of the cluster Messier 5”, (1895), Astronomische Nachrichten, volume 147, p. 243.

•   ”Some abnormal stars in the cluster M13 in Hercules”, (1900), Astrophys. J., 12, 176-181.

•   ”Discovery and period of a small variable star in the cluster M13 Hercules”, (1900), Astrophys. J., 12, 182-184.

•   ”The annular nebula in Lyra (M 57)”, (1906), Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 66, p.104-113.

•   ”The Great Red Spot on Jupiter”, (1908), Astronomische Nachrichten, volume 178, p. 389.

•   ”On the colors of some of the stars in the globular cluster M13 Herculis”, (1909), Astrophys. J., 29, 72-75.

•   ”On the motion of some of the stars of Messier 92 (Hercules)” (1909), Astronomische Nachrichten, volume 182, p. 305.

•   ”The Variable Star No. 33 in the Cluster M. 5”, (1914), Astronomische Nachrichten, volume 196, p.11.

•   ”Photographic determination of the colors of some of the stars in the cluster M13 (Hercules)”, (1914), Astrophys. J., 40, 173-181.

•   ”On the comparative distances of certain globular clusters and the star clouds of the Milky Way”, (1920), Astronomical Journal, vol. 33, iss. 778, p. 86-86.

 

Referencias.

https://www.britannica.com/biography/Edward-Emerson-Barnard

https://www.encyclopedia.com/people/science-and-technology/astronomy-biographies/edward-emerson-barnard

https://hmong.es/wiki/Edward_Emerson_Barnard

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barnard_edward.htm

https://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Emerson_Barnard

https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Emerson_Barnard